lunes, 29 de marzo de 2021

Elvira Roca Barea: «Hay gente que no está dispuesta a permitir que se combata la pesadumbre y el complejo de ser español»

 


Elvira Roca Barea: «Hay gente que no está dispuesta a permitir que se combata la pesadumbre y el complejo de ser español»

Aunque la izquierda está empeñada en encasillarla en la batalla ideológica habitual izquierda-derecha, Elvira Roca tiene claro que sus denuncias sobre la pervivencia de la leyenda negra entre nosotros, y sobre las nefastas consecuencias que tiene en nuestra capacidad para avanzar y construir algo juntos, apuntan hacia un problema transversal de todas las ideologías y los partidos.

Cuando uno entrevista a Elvira Roca Barea debe estar preparado para que lo cotidiano irrumpa en la conversación y la deje en suspenso. «No te lo vas a creer», comenta en medio de esta entrevista. «Estoy viendo ahora mismo un halcón posado en una verja. Lo tengo enfrente. ¡Qué bonito es!». Y es que Elvira Roca será la respetadísima autora de Imperiofobia, uno de los más exitosos ensayos modernos, y de Fracasología, una de las vueltas de tuerca más estimulantes al eterno problema de la ‘leyenda negra antiespañola’, pero es, también, una mujer cálida, vitalista y apasionada. Vehemente, incluso, cuando algo la indigna. Por ejemplo, al descubrir que los libros de texto de Historia, todavía hoy, difunden los viejos tópicos de siempre sobre la monarquía castellana medieval ‘teocrática’, frente a la aragonesa ‘democrática’, negándose a extraer la más mínima consecuencia lógica del hecho, reconocido por la Unesco, de que las primeras Cortes ‘democráticas’ del mundo fueran en León.

Pero la conciencia oscura e imperfecta de la realidad rara vez se impone a la energía vital y al optimismo existencial de Elvira Roca Barea, una escritora e investigadora que es ejemplo de antidivismo intelectual. Una curranta de a pie, de darle al tajo sin descanso y con las dosis justas de vanidad. Empeñada en devolver a los españoles una versión más equilibrada y sin intoxicaciones de su historia, una que les permita afrontar el futuro sin injustificados complejos, sin las ataduras de la impotencia, y sin los frenos de la autoflagelación constante por ser español. Está empeñada en acabar con la única singularidad española verdadera, que es este malquerernos empecinado e insensato. Y por tal propósito la llaman facha. Pues vale.

Pregunta: Con Imperiofobia usted se dedicó a desbrozar las mentiras de la leyenda negra y a explicar las causas. Y parece que el éxito (no solo el editorial) la acompañó. Da la sensación de que la conciencia acerca de la manipulación de nuestra historia se abre paso y que está cada vez más extendida.

Respuesta: No he descubierto América. El trabajo de base lo habían venido haciendo muchos historiadores a lo largo del tiempo. Lo que ocurre es que no había trascendido a la opinión pública, porque tenemos un sistema educativo que se ha negado a explicar este problema. Y que sigue igual. Hasta donde yo sé, los libros de texto que hablan de la leyenda negra y de la deformación que supone están en Estados Unidos. En los nuestros no aparece.

Pregunta: ¿No ha cambiado nada entonces?

Respuesta: ¿Qué es lo que aprenden los españoles en la escuela y la enseñanza media? Pues casi lo mismo que hace dos siglos. No hay un cambio apreciable entre lo que se enseñaba en la república y en el franquismo y lo que se enseña en democracia, y lo puedo demostrar. Es la misma idea del fracaso, la decadencia, la intolerancia… con la derrota de la Invencible siempre presente. Hay un cliché que se construye cuando España se convierte en una provincia francesa, con el cambio dinástico de los Austrias a los Borbones, y empieza a aprender su historia a través de los textos franceses. Y desde entonces apenas ha variado. La leyenda negra se sigue alimentando en los libros de texto.

España es un país culturalmente ocupado desde hace muchísimo tiempo

Pregunta: Pero, al menos, cada vez somos más conscientes de que existe.

Respuesta: En el momento en el que esta conciencia parecía que podía abrirse paso, inmediatamente surgió una fuerte reacción que está empeñada en mantener a machamartillo los asuntos de la leyenda negra para que ese argumentario pueda ser utilizado políticamente. En absoluto se ha producido una evolución que nos permita pensar que podemos sacar la historia de España del terreno de la confrontación política para intentar colocarla en su sitio. No solo porque sea Historia de España, sino porque es Historia del mundo. Eso no se da y no hay quien se lo crea.

Ahora existe un empeño muy visible de consagrar el cliché de la España negra como elemento distintivo y contrapuesto de la modernidad, un cliché muy vinculado con la posición progresista. Si no comulgas con ese argumentario y no estás constantemente horrorizado con la historia de España, escandalizado por el eterno binomio Inquisición-Conquista, sino que pretendes colocar las cosas en su contexto, entonces eres un fascista inmediatamente. Hay gente que no está dispuesta a que se combata la pesadumbre y el complejo de ser español. Y eso se hace con toda la intención. Porque lo negrolegendario es fantástico para alimentar las tendencias balcánicas del país. Aquello que quieres destruir debes probar que es malo, de modo que a algunos les va la vida en mantener en pie la leyenda negra.

P.: La idea de la excepcionalidad, el lamento y la queja no dejan de filtrarse en los debates de actualidad.

R.: Ese es un discurso que está en pie desde el siglo XVIII y que se ha tradicionalizado porque estaba destinado a tener éxito. Y es que le quita a cualquier incompetente la responsabilidad de su incompetencia. «Es que en este país no se puede comer bien». No, perdona, en tu casa no se come bien. No es «en este país», es que tú no sabes hacerlo mejor. Todo incompetente se agarra al argumento de «es que en este país» y a partir de ese momento entra en una zona de confort absolutamente fantástica.

Además, compra superioridad moral. Como decía uno de mis profesores en la facultad: «¿A dónde no habría llegado yo si no hubiera nacido en España?». Pues a ningún sitio, habría que decirle, porque era un idiota y un inútil. Y luego está esa tendencia de colgarle al país en general problemas sin causas ni culpables concretos. «Es que España se niega a dialogar», leía recientemente. ¿Cómo es eso? España no tiene boca. En España habrá quienes dialoguen y quienes no y, si quieres denunciar algo, ponle nombre y apellido. Ten el valor de poner nombre a los problemas. Si no, eres un cobarde.

El problema de la balcanización es que funciona: genera redes clientelares de tipo medieval a las que todo el mundo se adapta. ¿Por qué el feudalismo duró tanto? Porque ofrecía seguridad

P.: La idea central de Fracasología es que la historia de España que estudiamos, y que hemos asimilado, nos la han escrito otros, mayormente nuestros enemigos. Es inquietante.

R.: Es que nuestros enemigos fueron nuestros amigos. Al cambio de dinastía no se le ha dado la importancia verdadera que supuso. No estudiamos sus consecuencias. Para mi sorpresa, a varios catedráticos de Historia tuve que contarles yo que durante el siglo XVIII no se escribe en España historia del periodo de los Habsburgo, los Austrias, porque la nueva dinastía necesitaba reafirmarse y optó por enterrar el recuerdo del periodo anterior.

P.: ¿No lo sabían? Es alucinante.

R.: No lo sabían. Y más alucinante fue para mí descubrirlo. Que no se haya publicado un solo trabajo que trate sobre esta cuestión tiene tela.

P.: Sobre todo teniendo en cuenta que es el periodo histórico de la hegemonía mundial de España…

R.: ¡Y el periodo más largo! Y, además de eso, es que es un siglo de excelencia de la civilización europea y occidental. Es que no es cualquier amputación. Es que ese periodo se llama Siglo de Oro y el nombre no se lo pusieron los españoles. Este es un país culturalmente ocupado desde hace muchísimo tiempo.

Somos un país insignificante con una historia gigantesca y esa dualidad hay que aprender a verla y manejarla si queremos que esa historia nos sirva de algo o, al menos, que no sea un lastre

P.: ¿Es reversible esto?

R.: No lo sé. Lo cierto es que hasta el día de hoy ha resistido. Fatal, pero ha resistido. Uno de los problemas grandes que rodean este problema es la confusión ideológica, pensar que esto depende de que gobiernen unos u otros. Pero no tiene nada que ver. Es un problema que atraviesa el país de forma transversal. Y es un proceso tremendamente difícil de revertir.

P.: Habla de la transversalidad, pero usted misma ha reconocido que la leyenda negra es un discurso imbricado actualmente con el progresismo…

R.: Pero esa corriente ideológica, en el momento que haya un cambio de poder, se traslada a la derecha y no pasa nada. El progresismo no disimula lo que la derecha disimula. En ese sentido, la derecha es peor, porque tiene la mala costumbre de envolverse en la bandera y lleva a engaño a propios y extraños.

P.: No sé yo si está justificada una equiparación tan radical.

R.: A los hechos me remito. Ha habido cuarenta años de democracia en los que han gobernado las derechas en amplios periodos ¿Y qué? ¿En algún momento se ha producido alguna mejora, siquiera fuera mínima, en relación con el problema de la balcanización del país y de su división en reinos de taifas, inoperantes e incapaces de hacer frente a problemas graves como estamos viendo ahora mismo? ¿Entonces?

Tenemos un sistema educativo que se ha negado a explicar qué es la leyenda negra y qué supone

P.: El historiador Enrique Martínez Ruiz advertía el año pasado, al presentar su libro sobre Felipe II, de que no va a ser fácil desmontar en la cultura popular los clichés de la leyenda negra porque están muy asentados. ¿Está de acuerdo?

R.: Muy asentados. Es que forman parte de la educación. Es que ya forman parte de la tradición de la historia de España aquí y fuera.

P.: ¿Y cuál es el camino? ¿Cómo defendemos nuestro espacio para construir una historia desacomplejada?

R.: Lo defendemos haciendo cada uno lo que puede en su rincón. Porque nosotros no tenemos instituciones que defiendan una visión común. Ahora mismo, el argumentario oficial en cada territorio tiene que ver con sus hechos diferenciales y con la exaltación regionalista. Y todo lo demás queda fuera. Esa alimentación enfermiza del localismo lleva a no mirar más que hacia adentro, y no mirar hacia fuera. Y, como consecuencia, el país ni pincha ni corta en ningún sitio, y entonces te explicas lo que pasó recientemente con el Sáhara, por ejemplo, y con la posición de EE.UU., apoyando a Marruecos, que es consecuencia de la insignificancia de la política exterior española en el mundo.

A los españoles se les enseña en la escuela casi lo mismo que hace dos siglos; no hay un cambio apreciable entre la II República, la dictadura y la España de la Transición

P.: Ha hablado de la balcanización del país como algo hecho…

R.: La enfermedad de la balcanización, cuando se adueña de un territorio, es terrible. Y lo es porque funciona: genera redes clientelares muy cercanas que provocan una situación feudal a la que todo el mundo se adapta. ¿Por qué el feudalismo duró tantísimo tiempo? Porque ofrecía seguridad. En un Estado en el que gobierna la ley, las instancias de poder no son inmediatas y no las ves. Lo otro es más sencillo. Sabes que para que te vaya bien en un sitio tienes que entenderte con fulanito y menganito. Eso lleva a caer en la insignificancia de las sociedades, pero funciona, porque todo el mundo quiere sentirse seguro.

P.: Nosotros nos borramos de la política exterior y otros nos borran de la historia universal, como Harari…

R.: Es que Harari pertenece a una corriente, que es la anglosajona, en la que la historia de España no tiene presencia de ninguna clase. En el mundo anglosajón la vuelta al mundo ni aparece, porque no la hicieron ellos. En realidad, tiene su lógica. El problema lo tienes tú cuando crees que algo tuyo solo tiene importancia, o solo existe cuando tiene repercusión en el ámbito cultural de lengua inglesa. En ese momento estás muerto, porque no tienes poder de decisión sobre ti mismo. Gracias a los demás, redescubrimos el teatro del Siglo de Oro, a Cervantes -conservado en este caso por los ingleses- y hasta nos hemos enterado por los demás de que el flamenco era guay, que si no aquí seguiría despreciado. Somos nosotros los que tenemos un problema de autoestima y de autorrepresentación. ¿Que los ingleses no valoran la vuelta al mundo? Pues muy bien. ¿Por qué la iban a tener que valorar? Ellos no estaban allí. Eres tú el que tienes que colocar ese hecho histórico en su sitio y obligar a los otros a que lo miren.

P.: ¿Cómo es posible que el aniversario de la primera vuelta al mundo haya pasado sin pena ni gloria en España? ¿Ya no somos capaces de celebrar ni lo más obvio?

R.: Y porque han hecho algo los portugueses, que si no… nada de nada. Por más que nos hayan podido endemoniar por su afán de obviar la presencia española, pero, al menos, le han dado un poco de brillo. Porque nosotros… ¿cómo vamos a celebrar algo que tiene que ver con España si España es el enemigo a batir? ¿Cómo vas a celebrar un acontecimiento histórico que te dice a las claras que en las épocas de unidad este país ha sido capaz de hacer grandísimas cosas en el mundo? Es una patología social bien grande, muy grave. Por eso me pone de muy mal humor cuando la gente reduce esto a la derecha y la izquierda. Pues no, porque a buena parte de la derecha española la ha educado la Iglesia católica, que asumió también estos parámetros.

En estos momentos existe un empeño muy visible en consagrar el cliché de la España negra como un elemento muy vinculado con lo progresista. Si no estás horrorizado con la historia de España, inmediatamente eres un fascista

P.: El documental de José Luis López Linares en el que usted colabora, España. La primera globalización, parece ir en la línea de poner el foco para realzar lo olvidado…

R.: Lo que contamos no es algo que nos hayamos sacado de la manga de repente. Son muchos los historiadores que lo han documentado. Y de nuevo investigadores extranjeros que nos han ayudado a ver la crucial importancia económica que tuvo la conexión de las economías de los imperios Ming y los Habsburgo, y la transformación económica y fiscal que supuso para el Imperio chino la masiva llegada de la plata española. Una verdadera revolución, hasta el punto de que se duplica la población del país asiático. También la conciencia de esto la hemos importado.

P.: En este periodo, el virreinato de Nueva España (México) era la región más próspera del planeta. Algo muy poco conocido incluso por los propios mexicanos.

R.: Ahora están empezando a darse cuenta de que lo que ahora es su país jugó un papel esencial en la primera globalización. Y que era uno de los territorios más ricos del mundo. Pero esto tampoco aparecerá jamás en los libros de texto de México, porque Estados Unidos realizó en Hispanoamérica una política muy inteligente -desde su interés- para ensalzar aquella parte de la historia americana, la indigenista, la de los particularismos, que nunca permitiría una unificación, a diferencia de la española.

Lo negrolegendario es fantástico para alimentar las tendencias balcánicas del país. De modo que a algunos les va la vida en mantener esos clichés

P.: Tiene su guasa que los Estados Unidos sean promotores del indigenismo, ellos que arrasaron con la población india…

R.: Es muy curioso que esto a ellos no les afecte políticamente. Aunque ahora que están más debilitados les va a empezar a tocar. Pero hasta ahora ha sido una cosa como de coros y danzas que no les ha generado conflictividad política, mientras que en Hispanoamérica la ha provocado de forma tremenda. Lo que no se quiere entender es que antes de la llegada de los españoles había muchos pueblos diferentes y no se querían entre sí.

P.: De hecho, creo que en el documental explican que buena parte de las cuantiosas reservas de oro y plata fueron saqueadas en los procesos de independencia por los supuestos aliados de las élites criollas contra España, fundamentalmente Gran Bretaña.

R.: Casi todos los tesoros virreinales cayeron en manos de Inglaterra. No hablamos de cualquier cosa, sino de cantidades astronómicas, porque el tesoro de la Monarquía hispánica no estaba en Madrid, sino en las capitales virreinales. Que esto no se haya sabido tiene que ver con el manto de silencio que cayó sobre el modo como se produjo la fragmentación del imperio. Pero está documentado desde hace muchísimo tiempo. Se saben hasta los nombres de los barcos en los que los ingleses se llevaron el oro a Londres, y los nombres de las personas que lo realizaron. Ha sido uno de los saqueos más monumentales de la historia, y el quebranto económico que produjo en los territorios emancipados de España fue brutal. Eso fue posible gracias a la ayuda de unas clases dirigentes, que se transformaron en parasitarias y extractivas. Y lo que te rondaré, morena.

P.: ¿Fue esa fragmentación la prueba, como tantos defienden, de la decadencia del Imperio español?

R.: Esa fragmentación tenía que producirse de un modo u otro porque, a esas alturas, la gestión de un imperio de semejante tamaño era cada vez más difícil de mantener. Un imperio tan grande y tan desparramado, y con océanos de por medio, tenía que fragmentarse inevitablemente. No tiene nada que ver con una presunta decadencia. Eso es una estupidez. El fracaso hubiera sido que se hubiera deshecho a los 50 años, o a los 70 años, como les pasó a los ingleses. Si tomas en cuenta el factor tiempo y el factor extensión territorial, el Imperio español tiene pocos parangones. El Imperio romano duró más, pero fue mucho más pequeño y organizado alrededor de un mar más doméstico y reducido. El éxito formidable del Imperio español fue haber sido capaz de mantenerse unido durante siglos.

Ten el valor de poner nombre a los problemas; si no, eres un cobarde

P.: Y cierta comunidad cultural permanece.

R.: De hecho, los territorios que vinculó, mal que nos pese, siguen formando parte de una unidad cultural que no se fragmenta. Lo que sí puede dividirse más son las naciones hispanoamericanas, que están al pique de un repique de una nueva balcanización política. Pero las bases lingüísticas y culturales sobre las que el imperio funcionó durante tanto tiempo fueron tan eficaces que, a día de hoy, se mantienen. Siglos después, estudiamos la misma literatura, mantenemos los mismos referentes culturales. Pero hay que dejar claro que este es un éxito de los españoles de entonces, no de nosotros. Un error muy habitual es no saber distinguir la España del siglo XVII de la de ahora. Mira la cantidad de locos que creen que Felipe II y Franco son lo mismo.

El tiempo pasa. Cuando se decía ‘España’ en el siglo XVII, se nombraba a la gran potencia del momento, y cuando se la nombra ahora se nombra no ya a una nación de segunda, sino de tercera y malamente. Eso hay que tenerlo claro para evitar un tipo de complejo, el de quienes se creen que, porque fuimos importantes en la Edad Moderna, pintamos algo en el mundo: no, hoy no somos nada ni significamos nada. Otros, en cambio, no se han enterado de que el imperio se acabó y creen que tienen que luchar contra él y que son Bartolomé de las Casas. Son la cara y cruz de la misma moneda. Gente que no se ha enterado de que el tiempo ha pasado y que estamos en una situación diferente, y que lo que tenemos que hacer es intentar objetivar la historia de ese imperio, colocarlo en su sitio en la historia del mundo, y, hasta cierto punto, liberarnos de él.

P.: Liberarnos de él… ¿es una carga muy pesada tener una historia tan relevante para un país que ya no lo es?

R.: Exactamente. Somos un país insignificante con una historia gigantesca detrás. Y esa dualidad hay que aprender a verla y a manejarla bien en defensa propia. Si queremos que esa historia nos sirva para algo o, al menos, si queremos que no sea un lastre del que no podemos tirar una generación tras otra.

P.: En cierto modo, la leyenda negra a los españoles del presente nos viene muy bien para justificar nuestra pequeñez.

R.: El argumentario perdura porque tiene una serie de ventajas. Es que, una vez acabado el Imperio español, si le echas la culpa de todo lo que hay sigues estando en el terreno comportable de la justificación que te quita a ti de en medio. Yo no tengo la culpa. En una reciente intervención, el presidente de México, López Obrador, al preguntarle por un caso de corrupción, respondió: «Es que esto es lo que dejaron los españoles». Tan ricamente. Si naces español y te cae esto encima, una herencia histórica como la del imperio, sin comerlo ni beberlo, es difícil que no te aplaste.

El Plan de Itinerarios Urbanos Cofrades “Málaga Nazarena” ofrece la oportunidad de visitar y conocer el universo de nuestra Semana Santa.


El Plan de Itinerarios Urbanos Cofrades “Málaga Nazarena” ofrece la oportunidad de visitar y conocer el universo de nuestra Semana Santa.

Desarrollado en su totalidad por el Ayuntamiento y la Agrupación de Cofradías, seis señalizadas rutas peatonales muestran y ponen en valor el patrimonio que atesoran las corporaciones nazarenas, casas de hermandad, templos, talleres artesanales, museos sacros, enclaves procesionistas y edificios emblemáticos 




Número de lugares a visitar: 17 (13 hitos y 2 extensiones con 4 enclaves señalados con tótems y placas).

Recorrido: Abarca la zona oeste de la ciudad. Discurre por el típico barrio de El Perchel, atravesando la transitada Avda. de Andalucía, para luego serpentear el cauce del Guadalmedina hasta cruzar el puente de la Aurora y bajar después por la escalinata de la popular Tribuna de los Pobres. La castiza calle Carretería, con varios lugares de por medio, será el tramo final hasta llegar a la Agrupación de Cofradías de Semana Santa-Iglesia/Hospital de San Julián. Tiene dos extensiones con barrios muy populosos: Cruz de Humilladero y Las Delicias.

Lugares a visitar:

  • Punto de salida/llegada: Parroquia Ntra. Señora. del Carmen (Plaza de Toros Vieja, 23)
  • Casa Hermandad de La Misericordia (C/ La Serna, 1).
  • Parroquia de San Pedro y Casa Hermandad/Museo de La Expiración (Plaza de Enrique Navarro, 1).
  • Basílica y Casa Hermandad/Museo del Paso y La Esperanza (C/ San Jacinto, 1-3).
  • Taller de Bordados de Salvador Oliver (C/ Muñoz Torrero, 2).
  • Casa Hermandad de Mena (Pasillo de Santo Domingo, 16).
  • Parroquia de Santo Domingo (Pasillo de Santo Domingo, 5).
  • Capilla de la Virgen de los Dolores (Dolores del Puente) (Pasillo de Santo Domingo, 3).
  • Casas de Hermandad de La Humillación y del Huerto (Plazuela Virgen de la Concepción, 1).
  • Puente de La Aurora y Tribuna de los Pobres (Rampa de la Aurora/Avenida de la Rosaleda – Calle Carretería).
  • Casa Hermandad de Viñeros (Plaza de Los Viñeros, 5).
  • Iglesia de Santa Catalina (C/ Andrés Pérez, 15).
  • Punto de llegada/salida: Agrupación de Cofradías de Semana Santa-Iglesia/Hospital de San Julián (C/ Muro de San Julián, 2).

EXTENSIONES:

  • Parroquia de San Vicente Paúl (C/ La Unión, 81. Barrio de la Cruz de Humilladero).
    • Casa Hermandad de Humildad y Paciencia (C/ Reboul, 42 – Plazuela de Mª Stma. de Dolores y Esperanza, 1. Barrio de la Cruz de Humilladero).
  • Parroquia de Santa María de la Encarnación/Escuelas Ave María (Avda. Sor Teresa Prat, 47. Barrio de Las Delicias).
    • Casa Hermandad de Mediadora (C/ Ayala, 34) (Sector Jardín de la Abadía/El Bulto). (Pendiente de construcción).

Duración estimada del recorrido: 3h 30’/4h 15’.

Longitud estimada del recorrido: 2.540 metros (Sin contabilizar las extensiones).

ITINERARIO 2: Trinidad

Número de lugares a visitar: 12 (10 hitos y 1 extensión con 2 enclaves señalados con tótems y placas).

Recorrido: Discurre por la zona noreste de la ciudad, desde la hoy urbana ermita de Zamarrilla, para después adentrarse hasta el corazón del barrio de La Trinidad, teniendo como eje central la Iglesia de San Pablo. Luego se acercará al cauce del Guadalmedina, lo cruzará por puente de la Aurora y bajará por la escalinata de la popular Tribuna de los Pobres. La típica calle Carretería, con varios lugares de por medio, será el tramo final hasta llegar a la Agrupación de Cofradías de Semana Santa-Iglesia/Hospital de San Julián. Tiene una extensión con el popular barrio de Nueva Málaga. 

  • Lugares a visitar:
    • Punto de salida/llegada: Ermita de Zamarrilla (C/ Martínez Maldonado, 5).
    • Casa Hermandad de Zamarrilla (C/ Martínez Maldonado, 5).
    • Casa Hermandad del Cautivo (C/ Trinidad, 95).
    • Museo del Cautivo (Plaza de Bailén s/n).
    • Casa Hermandad del Santo Traslado (C/ Trinidad, 72).
    • Iglesia de San Pablo (C/ Trinidad, 35).
    • Casa Hermandad de La Salud (C/ Trinidad, 5).
    • Puente de La Aurora y Tribuna de los Pobres (Rampa de la Aurora/Avenida de la Rosaleda – Calle Carretería).
    • Taller de Bordados de Joaquín Salcedo (C/ Gigantes, 6).
    • Punto de llegada/salida: Agrupación de Cofradías de Semana Santa-Iglesia/Hospital de San Julián (C/ Muro de San Julián, 2).

EXTENSIÓN:

  • Parroquia de Santa Ana y San Joaquín (Camino de los Castillejos, 4).
    • Casa Hermandad de Nueva Esperanza (Camino de los Castillejos, s/n, 29010).

Duración estimada del recorrido: 2h 45’/3h 30’.

Longitud estimada del recorrido: 2.250 metros (Sin contabilizar la extensión).

ITINERARIO 3: Capuchinos/Molinillo

Número de lugares a visitar: 14 (14 hitos señalados con tótems y placas).

Recorrido: Abarca la zona norte de la ciudad, partiendo desde la capuchinera plaza donde se ubica la Parroquia de la Divina Pastora. Tras visitar los enclaves salesianos del barrio, circunda la zona de El Ejido, después pone rumbo a la Cruz del Molinillo y de camino a la sede de la Agrupación de Cofradía de Semana Santa-Iglesia/Hospital de San Julián se hace parada antes en la vetusta Parroquia de San Felipe Neri. 

Lugares a visitar:

  • Punto de salida/llegada: Parroquia de La Divina Pastora (Plaza de Capuchinos).
  • Taller de Bordados de Manuel Mendoza (Carrera de Capuchinos, 45).
  • Santuario de María Auxiliadora (Salesianos) (C/ Eduardo Domínguez Ávila, 19).
  • Casa Hermandad de Salesianos (C/ Eduardo Domínguez Ávila, 26).
  • Taller de Bordados de Mª Felicitación Gaviero (C/ Huerta, 2).
  • Casa Hermandad del Prendimiento (C/ San Millán, 23).
  • Parroquia del Buen Pastor (C/ Carrión, 12).
  • Casa Hermandad de Crucifixión (C/ Diego de Siloé, 8).
  • Casa Hermandad del Dulce Nombre (C/ Diego de Siloé, 10) (Pendiente de construcción).
  • Capilla de La Piedad (C/ Cruz del Molinillo, 25).
  • Casa Hermandad de La Piedad (C/ Alderete, 3).
  • Casa Hermandad de Pollinica (C/ Parras, 20).
  • Parroquia de San Felipe Neri (C/ Gaona, 13).
  • Punto de llegada/salida: Agrupación de Cofradías de Semana Santa-Iglesia/Hospital de San Julián (C/ Muro de San Julián, 2).

Duración estimada del recorrido: 3h/3h 45’.

Longitud estimada del recorrido: 2.975 metros.

ITINERARIO 4: Victoria/Merced

Número de lugares a visitar: 16 (15 hitos con 1 extensión y 1 enclave señalados con tótems y placas).

Recorrido: Cubre la zona noreste de la ciudad, iniciando su singladura desde el Santuario de Santa María de la Victoria. Tras pasear ampliamente por el barrio victoriano, baja por su calle principal para recalar en la histórica plaza de La Merced y luego adentrarse por la bulliciosa calle Frailes, camino de la Agrupación de Cofradías de Semana Santa-Iglesia/Hospital de San Julián, pasando antes por de la singular calle Dos Aceras. Tiene una extensión con la encumbrada Ermita del Monte Calvario. 

Lugares a visitar:

  • Punto de salida/llegada: Santuario de Santa María de la Victoria (Plaza del Santuario, 19).
  • Casa Hermandad del Monte Calvario (C/ Fernando El Católico, 28).
  • Casa Hermandad del Amor y La Caridad (C/ Fernando El Católico, 40).
  • Casa Hermandad del Rocío (C/ Circo, 3 y 5).
  • Parroquia de San Lázaro (Plaza de la Victoria, 19).
  • Taller de Imaginería de Juan Vega (C/ Poeta Concha Méndez, 1).
  • Capilla del Rescate (C/ Agua, 1).
  • Casa Hermandad del Rescate (C/ Agua, 15).
  • Casa Hermandad de La Humildad (C/ Agua, 4).
  • Taller de Talla Trillo-Lamas (C/ Huerto del Conde, 21).
  • Casa Hermandad de El Rico (C/ Victoria, 12-14).
  • La Merced (Plaza de la Merced, 14).
  • Casas de Hermandad de La Sentencia y de La Columna (C/ Frailes, 15 ó 17).
  • Casa Hermandad de La Sangre (C/ Dos Aceras, 10).
  • Punto de llegada/salida: Agrupación de Cofradías de Semana Santa-Iglesia/Hospital de San Julián (C/ Muro de San Julián, 2).

EXTENSIÓN:

  • Ermita del Monte Calvario (Vía Dolorosa del Calvario, s/n).

Duración estimada del recorrido: 3h 30/4h 15’.

Longitud estimada del recorrido: 2.990 metros (Sin contabilizar la extensión).

ITINERARIO 5: Alcazabilla

Número de lugares a visitar: 12 (10 hitos y 1 extensión con 2 enclaves señalados con tótems y placas).

Recorrido: Discurre por la zona sureste de la ciudad, desde el principio de la calle Larios, para discurrir por la zona más monumental comprendida entre la Plaza del Obispo y las calles Císter, Alcazabilla y San Agustín. Concluye atravesando el casco histórico por las Plaza del Carbón o de Uncibay hasta culminar en la sede de la Agrupación de Cofradías de Semana Santa-Iglesia/Hospital de San Julián. Tiene una extensión con el marítimo barrio de La Malagueta.

Lugares a visitar:

  • Punto de salida/llegada: Recorrido Oficial (Confluencia de Calle Larios/Alameda/Plaza de la Marina).
  • Gaudeamus Ígitur/Liberación del PresoPalacio Episcopal y Catedral (Plaza del Obispo).
  • Estación de Penitencia-Iglesia del Sagrario y Patio de los Naranjos (Calle Císter/Molina Lario).
  • El Císter-Abadía de Santa Ana (C/ Císter, 13).
  • Casas de Hermandad/Museos de Estudiantes y del Sepulcro (C/ Alcazabilla, 3 y 5).
  • Parroquia de Santiago (C/ Granada, 78).
  • Calle e Iglesia de San Agustín (C/ San Agustín, 8).
  • La Ideal (C/ Echegaray).
  • Casa Hermandad de Pasión (C/ Convalecientes, 7 y 9).
  • Punto de llegada/salida: Agrupación de Cofradías de Semana Santa-Iglesia/Hospital de San Julián (C/ Muro de San Julián, 2).

EXTENSIÓN:

  • Capilla del Sagrado Descendimiento (Edif. Hospital Noble, Plaza del General Torrijos, 2).
    • Enclave: Casa Hermandad del Descendimiento (Edif. Hospital Noble, C/ Manuel Martín Estévez, 6)

Duración estimada del recorrido: 3h/3h 45’.

Longitud estimada del recorrido: 1.810 metros (Sin contabilizar la extensión).

ITINERARIO 6: Centro/Mártires

Números de lugares a visitar: 12 (12 hitos señalados con tótems y placas).

Recorrido: Transita por la neurálgica zona centro/casco histórico de la ciudad, comenzando el caminar desde la emblemática Plaza de la Constitución. Su transcurrir se desarrolla a través de auténtico serpenteo entre angostas callejuelas para en unos primeros tramos visitar tres históricos templos. El deambular callejero se adentra en la tradicional Málaga urbana de Pozos Dulces para recalar en calle Carretería y en la bella plaza de San Francisco, muy próxima a la sede de la Agrupación de Cofradías de Semana Santa-Iglesia/Hospital de San Julián.

Lugares a visitar:

  • Punto de salida/llegada: Plaza de las Cuatro Calles (Plaza de la Constitución, 13).
  • Iglesia del Santo Cristo de La Salud (C/ Compañía, 2).
  • Parroquia de Los Santos Mártires (Plaza de los Mártires, 1).
  • La Estrechita (Calle Nueva, perpendicular a Calle Cinco Bolas).
  • Casa Hermandad de Dolores de San Juan (Pasaje Ntra. Sra. de los Dolores, 6).
  • Parroquia de San Juan (C/ San Juan, 3).
  • Casa Hermandad de Fusionadas (Pasillo de Santa Isabel, s/n).
  • Casa Hermandad de La Sagrada Cena (C/ Compañía, 44).
  • Oratorio de Santa María Reina y Casa Hermandad de Las Penas (Plazuela Virgen de Las Penas, s/n).
  • Taller de Bordados de Juan Rosén (C/ Molinillo del Aceite, 11).
  • Capilla y Casa Hermandad de La Paloma (Plaza de San Francisco, s/n).
  • Punto de llegada/salida: Agrupación de Cofradías de Semana Santa-Iglesia/Hospital de San Julián (C/ Muro de San Julián, 2).

Duración estimada del recorrido: 3h/3h 45’.

Longitud estimada del recorrido: 1.890 metros.

—————————————————————————

MAS INFORMACION SOBRE EL PLAN DE ITINERARIOS URBANOS COFRADES “MÁLAGA NAZARENA” AQUI: “MÁLAGA NAZARENA”

martes, 23 de marzo de 2021

Protectorado español de Marruecos. Centenario de la Guerra del Rif 1921.

No hubo responsabilidades políticas. 10.973 soldados españoles y 2.390 soldados indígenas murieron en el Rif en aquel verano de 1921.


España nación protectora del norte de Marruecos por convenio con Francia de 1912 y aceptación por el Sultán Muley Ben Hassan Abdelaziz en 1913. El Raisuni controla la Yebala y Abd el Krim el Rif. El 12 de enero de 1921, las tropas del General Silvestre, Comandante General de Melilla desde 1920, ocupan Afrau a unos diez kilómetros de Annual. El 15 de enero ocupan Annual sin encontrar resistencia.

A primeros de marzo, Silvestre hace llegar al Alto Comisario y Jefe del Ejército de África, General Berenguer, su plan para desplegar en el Rif. Berenguer solo autoriza tomar Alhucemas. Sin embargo, el día 12 Silvestre ocupa Sidi Dris, enclave costero cerca de Annual.

El 2 de junio la columna del Comandante Villar, de la Policía Indígena, toma Abarrán dejando dos compañías. Los rifeños atacan por sorpresa. Se produce una desbandada y Villar pierde el control de la situación. Casi todos sus oficiales mueren. El 5 de junio Silvestre y Berenguer se reúnen a bordo del crucero Princesa de Asturias. Los refuerzos que pide Silvestre son rechazados. Berenguer mantiene al grueso del Ejército de África en la Yebala para controlar a El Raisuni e informa al Ministro Marichalar que “Actualmente, nada ofrece que pueda ocasionar la menor alarma o inquietud”. Silvestre, disconforme, ordena fortificar Igueriben a cinco kilómetros de Annual.

A primeros de julio Igueriben es cercado por harkas. No hay agua, ni comida, ni forma de apoyarles. La guarnición sale a la desesperada. Algunos oficiales se suicidan. Unos pocos soldados llegan a Annual, donde Silvestre ordena el día 22 “resistir”. Esto provoca la huida de algunos oficiales. Otros, se mantienen en sus puestos, pero la Policía Indígena deserta. La desbandada es incontenible. Silvestre, que ha visto caer muertos a sus ayudantes y ve agonizar a sus tropas se suicida de un disparo. Por la tarde, el general Navarro, segundo jefe de la Comandancia de Melilla, toma el mando.

En Dar Drius Navarro ordena el día 23 la retirada, confía alcanzar Fuerte Arruit a solo 38 kms de Melilla. Los rifeños atacan en Igan. El Regimiento de Caballería Alcántara, con el teniente coronel Primo de Rivera al frente de 700 cazadores, cargará hasta la extenuación para proteger la retirada de las fuerzas, muriendo el 90% de la unidad y consiguiendo en el año 2012, la Laureada colectiva.

El 22 de julio Berenguer reconoce la situación desesperada en el Rif y ordena el envío de refuerzos. El 24 de julio la I y II Banderas de la Legión, al mando de los comandantes Franco y Fontanés, llegan desde Ceuta. El 25 desembarca un Tabor de Regulares de Ceuta y un Regimiento de Infantería de Málaga. El General Sanjurjo llega a Melilla el 26 y toma el mando de las Fuerzas. Finalmente el 28 las fuerzas de Navarro consiguen llegar a Arruit. Berenguer informa al Ministro Marichalar del plan de operaciones para rescatar a las Fuerzas de Navarro y solicita el apoyo de fuego del acorazado Alfonso XIII. Entre tanto, el 2 de agosto el destacamento de Nador, a 15 Kms de Melilla, se rinde; el 3 de agosto los pocos españoles que quedan en Zeluán, posición entre Arruit y Nador, capitulan, el resto están muertos. Marichalar informa a Berenguer el 4 de agosto que el Ministro de Marina, Fernández Prida, no proporcionará el apoyo de la Marina.

Ante la caída de Nador y Zeluán y la falta de apoyo naval no se acude en ayuda de Arruit. El 9 de agosto Navarro se rinde convencido de que los rifeños les respetarán. Los españoles dejan las armas y salen del Fuerte. Tres mil hombres son vilmente asesinados. A Melilla llegan 69 supervivientes y los rifeños toman 18 prisioneros, Navarro entre ellos. Sin embargo en poco más de un mes las Fuerzas españolas retoman Nador y en octubre el Gurugú, Zeluán y Monte ArruitAnnual no se ocupará hasta cinco años después.

El 24 de agosto se ordena al general Picasso que no incluya al Alto Mando en la investigación de los hechos acaecidos en la Comandancia de Melilla. Picasso concluye el sumario el 23 de enero de 1922 y el 10 de julio se constituye, en el Congreso de los Diputados, una Comisión de Investigación para dilucidar “responsabilidades políticas”. No se exigen a nadie. Picasso da fe en el expediente de actos heroicos sublimes, la mayoría silenciados, pero también de negligencias abrumadoras y de cobardías infames, todas ellas sobreseídas o indultadas.

En el sumario que se encarga en 1923 al general auditor Ayala se encausó a los generales Berenguer y Navarro. La amnistía de 1924 exoneró a Berenguer y a todos los oficiales procesados. Navarro había sido absuelto en el sumario anterior y Silvestre se había suicidado. No hubo responsabilidades políticas. 10.973 soldados españoles y 2.390 soldados indígenas murieron en el Rif en aquel verano de 1921.

Las victorias tienen muchos padres, las derrotas son huérfanas”.

Luis Feliu Bernárdez. Academia de las Ciencias y las Artes Militares

lunes, 22 de marzo de 2021

Los guardianes de la montaña


El Servicio de Rescate e Intervención de Montaña de la Guardia Civil socorre cada año a decenas de personas en la provincia gaditana



Las montañas, como el mar, ejercen un fuerte poder de atracción. Enamoran, pero pueden matar. Un simple error de cálculo, una mala interpretación del parte meteorológico, y habrá vidas en juego. Para socorrerlas, en la década de los 90 se creó el Servicio de Rescate e Intervención en Montaña de la Guardia Civil. En la Sierra de Cádiz no existe un equipo fijo para atender a los montañeros o espeleólogos que se aventuran por sus montes y grutas, pero eso no quiere decir que estén dejados de la mano de Dios. Los guardianes de la montaña acuden cada vez que su labor se requiere desde su base en la localidad malagueña de Álora. Allí se encuentra el Equipo de Rescate e Intervención en Montaña (EREIM) dependiente del Área de Granada. El teniente Rubén Santos es el jefe de la Sección de Rescate e Intervención en Montaña (SEREIM) de Granada, lo que quiere decir que tiene bajo su influencia toda Andalucía, Murcia, Albacete, Valencia, Canarias y Baleares.

Hay tres tipos de unidades de montaña. Están los SEREIM, a las órdenes de un oficial y con entre 15 y 16 miembros; los GREIM, mandados por un suboficial que tiene a sus órdenes a entre 8 y 11 personas; y por último los EREIM, compuestos por entre seis y ocho agentes mandados por un cabo. “Cuando hay necesidad de coordinar un operativo importante vemos qué personal de apoyo puede acudir”, relata el teniente Santos. “Por ejemplo, si hay un rescate serio en la Sierra de Cádiz y el EREIM de Álora necesita ayuda pues nosotros nos desplazamos desde Granada en helicóptero”, dice.

Rubén Santos recuerda con especial detalle el rescate del cuerpo de un espeleólogo fallecido en una cueva cerca de Villaluenga del Rosario al sufrir un infarto a 160 metros de profundidad. “Hubo que coordinar a muchos efectivos para trabajar en una formación rocosa con cresta. El rescate de espeleosocorro es de los que más coordinación necesitan. En este caso trabajamos el SEREIM de Granada y un 80% de agentes de la zona gaditana. Fue complicado”.




En España hay cinco áreas territoriales: el área de Jaca, donde está la central del cuerpo, el de Cangas de Onís, el de Granada, Navacerrada y Viella (Cataluña). El SEREIM de Granada participó, por ejemplo, en las labores de rescate del pequeño Julen en aquel pozo maldito. “Somos unidades independientes pero muy conectadas, esto en otro cuerpo no existe”, comenta Santos. “Hablamos el mismo lenguaje, hay 45 hombres bajo mi mando, yo me encargo de su evaluación en materias estivales, invernales o de socorro. Sé que en Álora se habla el mismo idioma que en Granada, que puedo confiar en todos por igual, y eso es muy importante”, afirma.

La Sierra de Grazalema es una zona especialmente conflictiva para los montañeros. Es la frontera natural entre las provincias de Cádiz y Málaga, donde también se encuentra la Sierra de las Nieves. “Álora no es sólo para la demarcación de Málaga, porque está a pie del macizo montañoso y con el helicóptero podemos desplazarnos a cualquier parte”.

Al teniente Santos, como jefe del SEREIM de Granada, se le da novedades diariamente de todos los incidentes de su jurisdicción. “La cuestión es –explica– que además de ser socorristas somos agentes de la autoridad y podemos llevar a cabo la investigación de un accidente. Por ejemplo puede haber un fallecido por un desprendimiento, o por caída de cascotes, por un factor humano. No se producen en un porcentaje muy elevado, pero ocurren de vez en cuando y hay que saber qué ha pasado. Si una persona muere en un barranco hay que saber qué ha ocurrido exactamente. Y para eso estamos nosotros”.

Requisitos para entrar en el Grupo de Montaña

Podría decirse que el Servicio de Montaña de la Guardia Civil es una especie de grupo de elite, agentes que se someten a un durísimo entrenamiento permanente y que pasan pruebas periódicas para comprobar que su estado físico sigue siendo el mejor entre los mejores. Pero para llegar al grupo primero hay que ser guardia civil. “Después es indispensable haber realizado las prácticas en una unidad de montaña”. Además, explica Rubén “el curso de montaña sale una vez al año. El perfil de quienes optan al mismo es de gente aficionada al deporte, a la montaña, es casi algo que se elige por vocación. Una vez que se solicita tener acceso al curso hay que superar unas pruebas físicas muy duras, además de teoría y un examen psicotécnico. Entre todos los que se presentan se cogen a los mejores y esos pasan al curso propiamente dicho, que tiene lugar durante nueve meses en el Centro de Adiestramiento Específico de Montaña que se encuentra en la Unidad Central de Jaca. Es como una academia pero enfocada a la preparación para formar parte de esta unidad”.

Allí, al amparo de instructores, realizan movimientos en la montaña tanto en verano como en invierno. “Hay que tocar todas las facetas posibles que puedes encontrarte en lugares de difícil acceso. No acaban todos los que empiezan el curso, porque es muy duro. Se van seleccionando a los mejores, hay gente que renuncia por diferentes motivos, y los que acaban salen ya con el curso de especialista de montaña hecho y listos para pedir destino en alguna de las cinco áreas existentes”.

Advierte el teniente Santos que eso no quiere decir que ahí se acabe la preparación. “En ese momento, cuando llegan a la unidad, es cuando entro yo. Porque con el tiempo los humanos tendemos a meternos en ese círculo de confort y nosotros no podemos permitírnoslo. Los jefes de unidad, como es mi caso, tenemos la obligación de hacer que practiquen todo lo aprendido. Un mes nos centramos en barranquismo, otro entrenamos en un par de cuevas, hacemos prácticas con el helicóptero...”.

Santos va visitando las diferentes unidades que integran su área para observar el bagaje personal. “Y si vemos que hay quien no está dando lo mínimo exigido se le examina otra vez en Jaca. En caso de no pasar ese nuevo examen tiene que salir de la unidad”.

Esto no quiere decir que sólo los agentes más jóvenes puedan tener acceso a estos grupos de montaña. “Yo he visto a compañeros con 56 años que han pasado a la reserva porque han querido, pero que estaban en unas condiciones óptimas para el servicio. No hay que ser un supermán, pero sí hay que mantenerse. Y cuesta. Lo que ocurre es que a los que estamos en este grupo nos gusta mucho el deporte, nadie fuma por ejemplo, y mantenemos un buen tono físico”.

Al preguntarle qué es lo más complicado de su trabajo comenta que “los rescates invernales. Primero porque suelen ir ligados a mal tiempo, empieza a nevar, bajan las temperaturas, el periodo de luz solar se reduce. Esto provoca que por ejemplo una expedición a la montaña empiece a tener problemas pero hasta las tres de la tarde no pida ayuda. A esa hora ya tenemos poco margen para resolver la incidencia por la falta de luz, lo que te obliga a actuar de manera más rápida. Los helicópteros tienen sus limitaciones para volar si hace niebla o la visibilidad es escasa por falta de luz. En verano al menos sabes que de frío no se va a morir nadie, en invierno cabe esa posibilidad. Además, sin nieve es más fácil subir a un pico, en invierno necesitas un piolet, o tienes que llevar esquís, material pesado”.


Y luego están los rescates en barranco, donde todo se complica aún más. “La seguridad aquí es muy subjetiva, porque entra en escena también la fuerza del torrente del agua. El barranco puede entrar en carga de repente estando tú dentro, entra más agua y con más fuerza, puede empezar a llover con más intensidad y aumentar el cauce. Es peligroso”. Aquí el teniente Santos explica algo fundamental. Porque hablamos de vidas humanas, de rescatar a personas pero siempre que sea posible. “Nosotros siempre decimos que hay que salvarle como sea, pero como sea posible, no como sea imposible. En un barranco los rescates tienen más peligro”.

Según los datos que maneja la Guardia Civil, los accidentes fortuitos nacionales no llegan al 5%. Hablamos de los que verdaderamente se producen por causas ajenas al ser humano. “Por ejemplo, vas andando por una ladera y más arriba una cabra tira una piedra que provoca un desprendimiento, una cascada de rocas, te caen encima y te matan. Eso es un accidente fortuito. Ahora, un montañero se despista, se pasa el cruce, se pierde, se cansa... Eso es una imprudencia. Como lo es no ir preparado, no llevar ropa de abrigo aunque el parte haya dado buen tiempo, no llevar GPS. Eso es culpa del montañero, no es un accidente. Puede pasar que el parte meteorológico se haya equivocado, o que tú lo hayas interpretado mal, es una negligencia por mala información. Como lo es no llevar material adecuado por si tienes que hacer una noche en la montaña. Así de claro”.

Atención a la Sierra de Cádiz

La Guardia Civil lleva en Álora desde 2002, y en todo este tiempo ha atendido multitud de incidencias en Cádiz, no todas, porque de muchas antes se ocupaban los bomberos hasta hace pocas semanas, cuando ya se ha sabido que no van a prestar este servicio. “Nosotros hemos ido siempre que se nos ha llamado. No vamos a duplicar esfuerzos, si ya iban los bomberos ¿para qué nos íbamos a desplazar nosotros?”.

Recuerda Rubén un accidente de dos barranquistas en la Garganta Verde que fue especialmente complicado de resolver y algunos otros. “Ahora que no van a estar Bomberos entendemos que vamos a hacer más falta, que se nos va a llamar más y allí estaremos. Si hay un accidente de montaña en Cádiz lo van a atender los mejores y de la mejor forma. Está Álora y si hacen falta refuerzos desde Granada vendremos. Quiero trasladar esa tranquilidad a los montañeros. Nadie va a dejar de ser atendido”.

slide de imagenes

Eduardo Nieto: «Nunca olvidaré la emoción que viví la primera vez que salí en la procesión de la Patrona, en 1981».

VICTORIA, GLORIA A TI El fotógrafo Eduardo Nieto Cruz se acerca a los micrófonos de la Delegación de Medios de Comunicación de la Diócesis d...