EFEMÉRIDES: 06.03.2022

 

Efemérides 6 de Marzo … tal día como hoy…

     En 1479, se firmó el Tratado de Alcáçovas, por el que Portugal entregó a Castilla, las islas Canarias a cambio de posesiones en África Occidental.

     En 1714, se firmó el tratado de paz que puso fin a las luchas entre Francia y Austria en la Guerra de Sucesión española.

     En 1728, en Madrid (España) se firmó el Convenio de El Pardo, que significó el fracaso de la alianza española con Austria y la aceptación, de nuevo, del Tratado de Utrecht.

     En 1836, en Texas (Estados Unidos) terminó el sitio de El Álamo, cercado por 1400 soldados mexicanos. Murieron los 187 voluntarios texanos, entre ellos Davy Crockett y el coronel Jim Bowie.

     En 1862, en España se incendió el Alcázar de Segovia, sede de la Academia de Artillería durante el reinado de Carlos III.

     En 1899, la farmacéutica Bayer inscribió la aspirina, su fórmula de ácido acetilsalicílico, en el registro de patentes de Berlín y con la totalidad de los derechos de comercialización en manos de la empresa germana. El origen de este medicamento se remonta bastantes años antes del momento de su patente. Los primeros pasos los dieron el británico Edmund Stone y el francés Henri Lerroux, siendo el primero el descubridor del ácido acetilsalicílico y el segundo el primero que obtuvo una versión artificial de este al extraer la salicina de un sauce. Fue el farmacéutico alemán Felix Hoffman quien, en 1897, redescubrió los beneficios del ácido acetilsalicílico y desarrolló la fórmula de la aspirina con la que pretendía aliviar los dolores que su padre padecía por la artritis. La fórmula de Hoffman, que trabajaba para Bayer, fue la primera que no provocaba daños en el estómago  y la que más popular se volvió en menos tiempo. Su nombre se debe al árbol Spireaea ulmaria, árbol del que Hoffman extrajo el ácido acetilsalicílico en un primer momento y que siguió siendo empleado por la empresa farmacéutica. 

      En 1927 nació en Aracataca (Colombia) el escritor y periodista Gabriel García Márquez, Nobel de Literatura y autor de algunas de las obras más conocidas del realismo mágico. Pasó su infancia con sus abuelos maternos hasta 1947, cuando marchó a Cartagena de Indias para cursar estudios de Derecho, que no acabaría. En su lugar, García Márquez comenzaría a trabajar en el que años más tarde él mismo calificaría como “el mejor oficio del mundo”, el periodismo. Sus primeros artículos se publicarían en los periódicos “El Espectador” y “El Heraldo” y pasaría a formar parte del llamado Grupo de Barranquilla, una tertulia intelectual formada por Álvaro Cepeda Samudio, Germán Vargas, Alfonso Fuenmayor, Ramón Vinyes, José Félix Fuenmayor y el propio García Márquez. De su prolífica carrera se pueden destacar títulos “El coronel no tiene quien le escriba” (1961), el guion de cine “El gallo de oro” (1964), “Cien años de soledad” (1967), “Relato de un náufrago” (1970) y “El amor en los tiempos del cólera” (1985). En 1982 recibió el Premio Nobel de Literatura por «por sus novelas e historias cortas, en las que lo fantástico y lo real se combinan en un mundo ricamente compuesto de imaginación, lo que refleja la vida y los conflictos de un continente». Falleció el 17 de abril de 2014 en México D.F. tras años luchando contra un cáncer linfático.

     En 1953, en la Unión Soviética, Gueorgui Malenkov asumió la sucesión de Iósif Stalin. Conservó el cargo de primer ministro durante dos años en los que fue muy franco en su oposición al armamento nuclear, declarando que «una guerra nuclear podría llevar a la destrucción mundial». También preconizó reorientar la economía de la industria pesada a la producción de bienes de consumo. Fue forzado a dimitir en febrero de 1955.

     En 1986, se produjo el último avistamiento del cometa Halley en las cercanías de la órbita de la Tierra; se calcula que la siguiente visita será en el año 2061.

     Día Internacional del Linfedema (enfermedad crónica, generada como consecuencia del tratamiento quirúrgico del cáncer de mama, caracterizada por la acumulación anormal de líquido y macromoléculas en los tejidos blandos) y Día Europeo de la Logopedia.

Por Pablo

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

slide de imagenes

  • Rocío González: «En la I Gala Soles de Málaga, la Virgen nos envió el escenario»

    Rocío González, junto a Antonio Márquez, tras la grabación del podcast // E. LLAMAS VICTORIA, GLORIA A TILa Virgen de la Victoria es la protectora de...
  • Eduardo Nieto: «Nunca olvidaré la emoción que viví la primera vez que salí en la procesión de la Patrona, en 1981».

    VICTORIA, GLORIA A TIEl fotógrafo Eduardo Nieto Cruz se acerca a los micrófonos de la Delegación de Medios de Comunicación de la Diócesis de Málaga...
  • Salvador Valverde: «Para hablar de la Virgen de la Victoria en Málaga podemos remontarnos al siglo X y el monje Amansuindo».

    VICTORIA, GLORIA A TISalvador Valverde es autor de varios libros en los que se hace presente la Virgen de la Victoria y acudió a los estudios de la...
  • Nani Sánchez: «D. Benigno fue toda una institución para los niños del barrio de la Victoria».

    VICTORIA, GLORIA A TINani Sánchez, pertenece el Grupo Parroquial de la Victoria, de la parroquia del Rincón de la Victoria, y regresa a los...
  • Alfonso Sell: «Me bautizaron y me hicieron hermano, el número 1 de la hermandad victoriana del Amor y la Caridad»

     VICTORIA, GLORIA A TIAlfonso Sell, hermano número 1 de la hermandad victoriana del Amor y la Caridad, se acerca a los micrófonos de la...
  • Guillermo Jiménez: «Gracias a este podcast surgió la iniciativa de escribir la historia de Estación de Campanillas».

    VICTORIA, GLORIA A TIEsta semana nos trasladamos a los Portales de la Victoria, en la Estación de Campanillas, donde nos espera Guillermo Jiménez,...
  • Diego Palacios: «El primer instituto de la provincia fue el de Nuestra Señora de la Victoria».

    VICTORIA, GLORIA A TIEl Instituto Nuestra Señora de la Victoria es el punto de encuentro de esta semana en la sección Victoria, Gloria a Ti, y a él...
  • «Animamos a los compositores a que hagan de la música una ofrenda a la Patrona»

    NOTICIAVICTORIA, GLORIA A TIAnselmo Domínguez, junto a Antonio Márquez, tras la grabación del podcast en los estudios de la Delegación de Medios //...
  • Antonio del Pino: «Grabar una obra contemporánea en unos órganos del siglo XVIII es todo un reto»

     VICTORIA, GLORIA A TIEl músico y organista de la Catedral, Antonio del Pino, presenta un nuevo CD ante los micrófonos de la Delegación de...
  • LA CAIDA DEL ÚLTIMO BASTIÓN

     FEBRERO 17, 2023 / ADMIN / SIN COMENTARIOSF. Javier Blasco, coronel (r)10 de febrero de 2023La defensa y resistencia a los...
  • Rocío González: «En la I Gala Soles de Málaga, la Virgen nos envió el escenario»

    Rocío González, junto a Antonio Márquez, tras la grabación del podcast // E. LLAMAS VICTORIA, GLORIA A TILa Virgen de la Victoria es la protectora de...
  • Eduardo Nieto: «Nunca olvidaré la emoción que viví la primera vez que salí en la procesión de la Patrona, en 1981».

    VICTORIA, GLORIA A TIEl fotógrafo Eduardo Nieto Cruz se acerca a los micrófonos de la Delegación de Medios de Comunicación de la Diócesis de Málaga...
Previous Next

Eduardo Nieto: «Nunca olvidaré la emoción que viví la primera vez que salí en la procesión de la Patrona, en 1981».

VICTORIA, GLORIA A TI El fotógrafo Eduardo Nieto Cruz se acerca a los micrófonos de la Delegación de Medios de Comunicación de la Diócesis d...