miércoles, 16 de febrero de 2022
viernes, 11 de febrero de 2022
China, Ucrania y las paradojas de Putin
Putin, durante la ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos de Invierno de Pekín, el 4 de febrero de 2022. MATHEW STOCKMAN/GETTY
Es más, Rusia sigue acumulando tropas en el mar Negro y en Bielorrusia, con el pretexto de unas maniobras militares y, lo que es más significativo, sigue desplegando un apoyo logístico que permite aventurar una intervención militar en territorio ucraniano de cierta duración. Por otra parte, Estados Unidos (y Reino Unido) insisten en la inminencia de esa intervención (antes de que las condiciones meteorológicas la hagan más difícil).
Al mismo tiempo, se están acumulando nuevos efectivos en los países de la OTAN más amenazados o en el mar Negro, con la contribución de otros aliados, entre ellos España. Aparentemente, se está logrando una convergencia de posiciones sobre el contenido de las sanciones, incluyendo a los países más reticentes, como Alemania (especialmente el Partido Socialdemócrata, SPD), que ve cómo su ambigüedad no es entendida por sus vecinos europeos ni por EEUU, como se vio en el reciente encuentro entre el presidente Joe Biden y el canciller Olaf Scholz. Hay también diferencias claras incluso en países con gobiernos ideológicamente afines, como Polonia y Hungría, aunque solo este último sigue, de forma desleal, contemporizando con Vladímir Putin.
A pesar de la insistencia en la diplomacia (y en las otras tres “D”: distensión, desescalada y disuasión), no hay avances palpables. El fiasco de la reunión entre Putin y Emmanuel Macron así lo revela, aunque reabrir el Grupo de Normandía para revitalizar los acuerdos de Minsk II pueda suponer algo de esperanza.
Finalmente, la búsqueda común de soluciones a la crisis de suministro de gas que produciría un conflicto, y que pasa por proveedores alternativos (Catar, Australia, Nigeria…), y la mejora de las interconexiones internas en la UE (con un papel clave de la península Ibérica) son muestra de que se trabaja en los peores escenarios posibles.
«La búsqueda común de soluciones a la crisis de suministro de gas que produciría un conflicto, y que pasa por proveedores alternativos, y la mejora de las interconexiones internas en la UE son muestra de que se trabaja en los peores escenarios posibles»
Sin embargo, se han producido dos hechos relevantes a destacar.
El primero, la respuesta escrita de EEUU y la OTAN a las exigencias de Moscú. Una respuesta previsible, pero que indica un posible camino. Previsible porque rechaza las demandas políticas por inaceptables y contrarias a los principios de la Alianza y al respeto a las decisiones soberanas de Estados independientes. Pero que abre la vía de unas negociaciones para desescalar y reducir los riesgos, a través de conversaciones de desarme y de reducción de armas tácticas y estratégicas, intentando construir una arquitectura de seguridad en Europa, con concesiones recíprocas y pactadas.
Ello, además, cubre uno de los objetivos de Rusia: ser tratados como gran potencia, con interlocución directa con Washington (lo que acrecienta la necesidad de que la UE espabile en la definición de su autonomía estratégica y en la articulación del pilar europeo dentro de la OTAN).
El segundo hecho es el de visibilizar, de nuevo, el acercamiento entre Rusia y China, con la entrevista, en Pekín, entre Xi Jinping y Putin con el pretexto de los Juegos Olímpicos de Invierno. Este encuentro requiere de una interpretación amplia y compleja, más allá de la visión simplista del avance hacia una alianza en toda regla entre ambos países, unidos por un enemigo común.
No es exactamente así y los intereses de Rusia y China no son exactamente los mismos.
Es obvio que China sigue muy de cerca lo que está pasando en la frontera ruso-ucraniana, por muchos motivos, tanto tácticos como estratégicos. Por una parte, una profundización de la crisis obligaría a EEUU a diversificar su atención de nuevo hacia el Atlántico, ahora concentrada casi en exclusiva en el Indo-Pacífico con el claro objetivo de contener el crecientemente agresivo expansionismo chino en la zona. Y eso es bueno, en principio, para China. Por otra, una débil respuesta occidental mandaría una clara señal en relación con Taiwán y permitiría incrementar la presión crecientemente visible y belicosa hacia la isla, con sobrevuelos constantes y cada vez más amenazadores. De hecho, China ya ha tomado nota de que las consecuencias de acabar con la democracia en Hong Kong y violar los acuerdos internacionales han sido muy tenues. Igual pasa con la represión de los uigures en Xinjiang.
«China ya ha tomado nota de que las consecuencias de acabar con la democracia en Hong Kong y violar los acuerdos internacionales han sido muy tenues, igual que pasa con la represión de los uigures en Xinjiang»
China no tiene prisa, pero Xi necesita intensificar la reivindicación sobre Taiwán de cara al Congreso del Partido Comunista Chino en noviembre próximo, cuando debe aprobarse la reelección del presidente. No hace falta insistir en que una eventual ocupación de Taiwán, más allá de su impacto geoeconómico (valga el ejemplo de la fabricación de microprocesadores), implicaría el principio del fin de la presencia norteamericana en Asia, ya que el paso siguiente sería el control del mar de China Meridional y la constatación por los aliados de EEUU en la región (Japón, Corea del Sur, Australia o países de ASEAN) de que ya no pueden confiar su seguridad en Washington. EEUU quedaría relegado a potencia atlántica, dejando de ser una superpotencia global. China conseguiría así su propósito de sustituir a EEUU en ese papel, a través de la hegemonía en Asia y su presencia creciente en África o América Latina.
Demasiado vital para EEUU, que necesita que se olvide su salida de Afganistán y que se recupere su credibilidad como garante de la seguridad en un Indo-Pacífico libre y abierto y su estatus de superpotencia global.
En cualquier caso, esa ambición china se alimenta de la cooperación cada vez más estrecha con la otra potencia revisionista del orden liberal internacional, Rusia. Muchos de sus intereses convergen. Pero ello no implica la desaparición de sus diferencias estratégicas, presentes a lo largo de toda su historia. De hecho, ambas partes se resisten a hablar de una alianza en sentido estricto.
Estamos ante un matrimonio de conveniencia, sin amor (ver mis apuntes del 11 de junio de 2021). Valgan como ejemplo, las disputas inevitables sobre Siberia Oriental, la influencia de China sobre Asia Central (la fulminante intervención rusa en Kazajistán es también, en buena medida, un mensaje a China) o sus pretensiones sobre Afganistán y el Ártico. Cuando se puso en marcha la Organización de Cooperación de Shanghái, Rusia insistió en incorporar a India, secular enemigo histórico de China, y Pekín hizo lo propio invitando a Pakistán. Sus visiones del mundo divergen de manera clara.
Pero hoy, y a corto plazo, convergen en algunos objetivos estratégicos. El más importante es que ambos quieren reformular las reglas del juego y acabar con el orden liberal internacional, encabezado por EEUU. Sin embargo, determinadas tácticas pueden chocar también a corto plazo. La crisis ucraniana puede ser ejemplo de ello.
China está atenta a la reacción de Washington como señal para su reivindicación de Taiwán. Pero no va a apoyar otro ataque a la integridad territorial de Ucrania (de hecho, no ha reconocido la anexión de Crimea) por su clara defensa de la inviolabilidad de las fronteras y la integridad territorial de los Estados, base de su reclamación sobre Taiwán.
Tanto Pekín como Moscú coinciden también en defender la no injerencia en los asuntos internos, dado su común desprecio por la democracia y los derechos humanos. Más allá de ello, sus intereses no son exactamente los mismos.
«Pekín no va a apoyar otro ataque a la integridad territorial de Ucrania (de hecho, no ha reconocido la anexión de Crimea) por su clara defensa de la integridad territorial de los Estados»
Obviamente, les interesa debilitar el vínculo atlántico y a la propia OTAN, pero no está nada claro que la amenaza sobre Ucrania lo consiga. Más bien al contrario; puede reforzar una visión europea y de la OTAN más acorde con EEUU en el Indo-Pacífico, algo que a China no le conviene, y que se puede concretar en la definición de la brújula estratégica y en la propuesta de la Comisión sobre una política común europea en la región y, adicionalmente, entrar formalmente en el nuevo Concepto Estratégico de la Alianza, que podría aprobarse en la próxima Cumbre en Madrid.
Por otra parte, los intereses económicos también difieren. El enlace ferroviario directo y marítimo entre China y Europa, hasta Odesa, sin pasar por territorio ruso muestra un claro interés chino de tratar con una Ucrania independiente (invirtiendo por ejemplo en el metro de Kiev), apoyándose en su estrategia global de la Franja y la Ruta, vista con mucho recelo por Rusia. Otra diferencia es que China no tiene interés en debilitar la UE ni en profundizar en un conflicto con ella, después de la suspensión indefinida del Acuerdo de Inversiones que a Pekín le interesa recuperar.
Además, el apoyo chino a Putin en los temas energéticos y financieros, en caso de sanciones, acrecienta la dependencia de Rusia, algo contradictorio con su pretensión de formar parte de una relación tripartita “entre iguales”.
Por ello, a pesar de su última reunión y de su escenografía, el comunicado conjunto, en su versión rusa, expresa el apoyo de Xi a las demandas de Rusia y, en particular, la de impedir la ampliación de la OTAN. Pero no es así, significativamente, en la versión china, que no alude a tal pretensión. Mucho menos, si supone un alineamiento más claro entre Europa y EEUU, algo que, sin duda, China no desea (aunque sus represalias contra Lituania por reconocer de facto a Taiwán no le ayudan en tal objetivo, ya que incrementan los deseos de la Unión de reducir su actual dependencia de China en las cadenas de valor).
Todo lo dicho, lleva a destacar las paradojas producidas por la actuación de Putin.
La primera es que, en lugar de limitar y reducir el papel de la OTAN en el escenario europeo, sus acciones han devuelto a la Alianza un “objeto social”, de alguna manera diluido después del colapso de la Unión Soviética. La Alianza está saliendo fortalecida como organización y su presencia en el Este de Europa se está incrementando como nunca, provocando de paso la más que posible integración en la misma de países como Suecia y Finlandia.
«La Alianza Atlántica está saliendo fortalecida como organización y su presencia en el Este de Europa se está incrementando como nunca»
La segunda es que la voluntad de Putin de ningunear a la UE (despreciando no solo a Bruselas, sino a París o Berlín) contribuye a fortalecer la necesidad de avanzar hacia una política exterior, de seguridad y de defensa común y su compatibilidad con el refuerzo de la OTAN. El resultado es más vínculo atlántico y más Europa.
La tercera es que, inevitablemente, conduce a Rusia hacia una mayor y creciente dependencia de China, en una relación cada vez más asimétrica y desequilibrada en favor de esta.
La cuarta es que, ya sea por una intervención militar mucho más compleja y costosa que las anteriores y por el impacto de las sanciones, las consecuencias para el pueblo ruso pueden ser muy negativas, socavando el apoyo ciudadano a su propio régimen.
Y, last but not least, se manifiesta en toda su crudeza que aquellas naciones que han estado bajo la órbita de Rusia, en la época zarista o en la soviética, ahora sienten la necesidad vital de protegerse de ella. Con la excepción de dictadores tan corruptos como Aleksandr Lukashenko en Bielorrusia o los de Asia Central, que quieren garantizarse su supervivencia política y personal.
No parece, en definitiva, que Putin esté haciendo un buen negocio. Los dictadores, en ausencia de críticas y contrapesos, suelen instalarse en su mundo. Y no siempre coincide con el mundo real.
jueves, 10 de febrero de 2022
¿DESPILFARRO ALIMENTARIO?
¿Despilfarro alimentario? Por Enrique de Vivero
El PSOE ha tenido la osadía de presentar en el Congreso una Proposición no de Ley sobre el despilfarro alimentario, parece ser que los españoles son cómo el rico Epulón de la parábola del evangelio de San Lucas y les sobra dinero que les permite desperdiciar comida.
El Gobierno, se ve, que apoyando a su ministro de consumo Alberto Garzón, recomienda comer menos carne ,pero sin embargo se olvida de que en los menús de la Moncloa, se incluyen cinco variedades de carne , quiere que cuándo vayamos a un restaurante pidamos un taper para llevarnos las sobras de comida.
Este gobierno de España vive en una realidad virtual, en el metaverso que se diría hoy día.
Nuestras autoridades desconocen o quieren desconocer la realidad de lo que pasa en España, probablemente es porque ellos no viven en el mundo real, viven en esa ficción en la que se instalan nuestros políticos cuando son recibidos por los leones del congreso.
Señor Sánchez los Españoles de a pie, entre los que me incluyo cómo retirado del ejército, es decir jubilado no tenemos la suerte que tienen usted y sus colegas de poder ir a los restaurantes con asiduidad.
Si uno visita los restaurantes del entorno del congreso o del senado, si verá a muchos prominentes políticos disfrutando de suculentas viandas, con las dietas que no necesitan justificar de 1900 euros al mes.
Lo que no encontraremos en esos restaurantes será al militar licenciado del ejército por obligación a los 45 años que cobra 600 euros , tampoco se encontrará en esos restaurantes al albañil que trabaja en la obra, ni al policía o guardia civil que escolta a nuestros políticos, tampoco encontraremos en esos restaurantes a los millones de españoles que cada día acuden a trabajar y que llevan su taper con la comida preparada al trabajo ,donde en un rato de descanso les permiten almorzar para continuar su jornada laboral, por supuesto tampoco encontraremos en esos restaurantes a los jubilados con pensiones de poco más de 1000 euros
La tasa de pobreza en España en parados ha sido del 51,1% en hombres y del 42,6% en mujeres en 2020.La tasa de pobreza ha aumentado respecto al año anterior en todas las situaciones laborales, parados, jubilados, e inactivos.
La población española en riesgo de pobreza supera la media europea, los españoles somos más pobres cada año, no lo digo yo, lo dicen los datos del INE. Quizá por eso el Gobierno ha puesto en duda el método de trabajo del INE y lo está revisando para que de resultados más favorables. Probablemente quieren hacer lo mismo que con el CIS, seguro que encuentran un Tezanos para el INE y todo arreglado.
Lo que no va a poder ocultar este gobierno es el informe de Cáritas y FOESSA, que nos lleva a la cruda realidad, según este informe son más de 11 millones de españoles los que están en riesgo de exclusión social.
Podemos estar tranquilos con el reparto de Fondos de la unión europea, se han anunciado 3000 millones para digitalizar empresas, eso está bien ,pero tiene truco el asunto, hay que contratar a un Agente digitalizador para recibir la ayuda, en una palabra para recibir la ayuda hay que pagar un intermediario, lo curioso es que entre las empresas que pueden ofrecer este servicio ,aparece una empresa que fue creada hace cerca de un año, hay que ser listo para anticiparse a ver el futuro o tener información privilegiada .
Lo curioso es que es uno de los directivos de esa empresa es Ignacio Manrique de Lara, esposo de Nadia Calviño, la que reparte los fondos europeos. Algo huele a podrido en este asunto, cómo diría el clásico ¨ la mujer del cesar no solo tiene que ser honrada sino parecerlo ¨.Todos nos acordamos del famoso plan E de Zapatero, ¿Estaremos ante el magno plan X de Sánchez? Seguro que de estos fondos aparecen nuevos ricos y nuevas empresas beneficiadas por gestionar el dinero que debe llegar para resolver el problema de las empresas que son productivas y no las empresas ¨ vampiro ¨, que se aprovechan de otras para ganar dinero.
lunes, 7 de febrero de 2022
Quien nace soldado, muere soldado
Seguramente resulte difícil entender esta expresión a quien desconoce la vida castrense e incluso a aquellos que, habiéndola conocido, no la han vivido en plenitud.
El militar nace, como tal, cuando besa la Bandera como símbolo del juramento que le compromete a entregar hasta la última gota de su sangre, si ello fuera preciso, por la defensa de España.
- Jesús M. Prieto Mateos es secretario de la asociación profesional militar Tercios Viejos españoles
domingo, 6 de febrero de 2022
CUANDO SE DEJA DE SER MILITAR
Estas ideas sobre los “derechos” de los militares nos llevan directamente al tema que nos ocupa. Todo militar, sea cual sea el camino que haya elegido para serlo, no lo consigue sino cuando realiza el sagrado juramento ante la Bandera que representa a su Patria. Y en ese acto se compromete, nada menos, que a dar su vida (derramar hasta la última gota de su sangre) en defensa de esa Patria que le acoge como soldado - ¡honrosísimo título! – de la nación a la que pertenece.
Por tanto, el hecho de ser soldado español comienza cuando se realiza ese juramento y, a partir de ese momento, asume el recorte de “derechos” a los que me referí antes. Ser soldado es una profesión vocacional. Pero, ¿sólo vocacional?
No cabe duda que existen otras profesiones que exigen un sentido del deber y unos sacrificios que no son exigibles para la mayor parte de quienes se dedican a la práctica de la mayoría de las profesiones existentes. Por ejemplo, es profesión vocacional el sacerdocio, la vida religiosa contemplativa, la práctica policial, la tauromaquia, la medicina en muchos casos… Pero, ninguna de estas profesiones vocacionales requiere el juramento que se exige al militar ni soportan, en la práctica, las restricciones de los derechos constitucionales que el militar está obligado a respetar y cumplir. Hay un tercer factor más que distingue al militar del resto de sus compatriotas: el estar dispuesto a acudir, sin reservas ni pretexto, a la llamada para el servicio los siete días de la semana en los 365 días del año.
De ahí que la pregunta vuelva a repetirse: ¿la profesión militar sólo es vocacional? Sin ánimo de ser exclusivista pero sí realista, digo como Calderón de la Barca que la militar es “una religión de hombres honorables”. Esto es, una vocación que va más allá del cumplimiento del deber, del sacrificio, del riesgo, de la abnegación… Porque llega, si es preciso, hasta dar la vida voluntariamente en virtud del juramento público que se ha hecho ante la representación de la Patria, nuestra Bandera.
Y ahora surge otra pregunta muy interesante, cuya respuesta es bastante desconocida en estos tiempos caracterizados por la abundancia de información procedente no sólo de los Medios de Comunicación clásicos, sino a la conexión de la masa popular a las redes sociales: ¿cuándo el militar deja de serlo? ¿Cuándo termina la vida militar del militar?
Cuando una fuerte, decisiva y exclusiva vocación te ha llevado a integrarte en una Institución que está dispuesta, en su conjunto, a defender a la Patria ofrendando la vida de sus componentes, y que todos y cada uno de ellos se han comprometido a hacerlo mediante un juramento sagrado o, como mínimo, mediante una rotundidad legal inapelable, es prácticamente imposible renunciar de por vida a ello ni olvidarse del solemne compromiso adquirido hasta que llega la muerte.
Moral y éticamente, el militar como tal va a dejar de serlo cuando le llegue el final de su vida. Pero no sólo por el hecho del juramento que en su día realizó ante su Bandera, del que nada ni nadie puede intentar que se desdiga de la solemne decisión adoptada libremente con pleno conocimiento de causa. En realidad, quien así lo hiciera lo que estaría consiguiendo es adquirir la calificación de perjuro.
Hay muchísimas personas - incluso quienes se consideran excelentes comunicadores - que confunden a los militares en activo o en reserva con los militares retirados. Piensan que estos últimos, en esa situación administrativa, ya no son militares, ni piensan o actúan como tales. Por eso, cuando estos militares hablan, escriben, opinan o divulgan, se los suele tratar con un desdén que no se corresponde con la realidad de lo que realmente son. La idea esencial recogida en el párrafo anterior es fundamental para saber distinguir en qué se diferencian unos militares de otros.
El militar retirado lo que ha logrado es recuperar todos los derechos constitucionales, recortados como ya vimos cuando se está en activo o en reserva. Todos los derechos sin excepción. Y es la Ley la que pone en sus justos términos cuál es su relación contractual con la Institución a la que perteneció, sin que por ello se le exija que renuncie, de ningún modo, al juramento al que estuvieron y siguen estando sujetos.
La Ley 39/2007 de 19 de Noviembre de la Carrera Militar, dice en su Artículo 115 sobre los Militares Retirados: “Dejarán de estar sujetos al régimen general de derechos y deberes de los miembros de las Fuerzas Armadas y a las leyes penales y disciplinarias militares”. Es decir, recuperan todos los derechos que la Constitución otorga a todos los españoles, aunque estén sujetos a lo dispuesto en las leyes ordinarias penal, civil, contencioso administrativa, etc.).
Añade el Artículo 115 que estos militares “tendrán la consideración de militar retirado…”, es decir, no deja de ser militar.
Además, en la Disposición Final 3.7 de la Ley 8/2014 de 4 de Diciembre sobre Régimen Disciplinario de las FAS, se dice que al final del Artículo 115 de la Ley 39/2007 citado anteriormente, se añada el siguiente párrafo: “(Los militares retirados) podrán seguir identificándose con el empleo militar que hubieran alcanzado, siempre acompañado de la palabra <retirado>”. Con lo que se acentúa así el hecho de que el militar, como dije anteriormente, no dejará de serlo hasta su muerte, con las condiciones citadas en las Leyes.
Es por todo lo anterior por lo que los militares retirados tienen el mismo derecho a opinar públicamente y en cualquier ocasión que quienes lo hacen a través de cualquier medio, y el mismo que el que ocupa un escaño de cualquier Parlamento. Firmando sus palabras o escritos con el empleo militar que le corresponda con el añadido de “retirado”.
Esto es lo que en numerosas ocasiones no han entendido quienes creen disponer del monopolio de la palabra o de las ideas a través de los grandes y pequeños Medios de Comunicación y en los diversos sistemas de las redes sociales. No sólo parece incomodarles que militares retirados, de acuerdo con los derechos que les asisten, puedan llevarles la contraria en las opiniones que libremente manifiestan, sean de la índole que sean. Es muy posible que, además, piensen que esos militares lo que hacen es transgredir el mutismo al que se vieron obligados a practicar los militares en otras situaciones administrativas, y les sorprenda que al estar “retirados” se atrevan a exponer con claridad sus propios puntos de vista con una particularidad característica del militar: la de decir verdad, aun en contra de lo que pueda considerarse políticamente correcto.
Estoy convencido de que quienes por edad y otras circunstancias han pasado a la situación de “retirado”, tienen la enorme fortuna - y también responsabilidad - de haberse convertido, con la educación que han mamado durante muchos años de servicio, en “la voz de los sin voz”, en la de aquellos militares sujetos a callar públicamente por obligación, aunque no a otorgar.
Con los argumentos citados a lo largo de este escrito, la conclusión está clara: el militar no deja de serlo hasta su muerte, sea accidental, en acto de servicio o natural. No sólo por la vocación única que le movió para llegar a serlo, o por la situación administrativa en que se encuentre, o por la avanzada edad a la que pueda llegar.
El militar adquirió un compromiso público, un juramento, que le obliga hasta su último aliento. Y salvo rarísimas excepciones - que las hay - no perderá su condición de soldado al servicio de su Patria, permaneciendo fiel al amor que les una. Hasta el final.
jueves, 3 de febrero de 2022
España perjudicada por las sanciones a Rusia.
Hay cosas que nuestro gobierno no nos cuenta, de lo importante que son las sanciones económicas a Rusia y que afectan a la economía española .Las exportaciones de nuestras empresas proceden fundamentalmente de las pequeñas y medianas empresas, exportamos a Rusia, carne de vacuno, de porcino, fruta, pesca y marisco.
Desde el año 2014 en que se implantaron las sanciones al régimen de Putin , hemos tenido unas pérdidas de 500 millones de euros , lo que supone más de 4000 millones de euros en estos ocho años. Todo esto por hacer el seguidismo con los ojos cerrados a la política estadounidense, empeñada en meter la mano en Europa.
Las exportaciones de las pequeñas y medianas empresas españolas suponían un 70% de las exportaciones españolas a Rusia, como vemos esto no perjudica a las grandes empresas, una vez más los gobiernos ignoran como sus decisiones afectan a nuestros agricultores y ganaderos, que ya han recibido un nuevo varapalo con las declaraciones del impresentable ministro de consumo Alberto Garzón.
España suministraba a Rusia el 24% de los productos frescos que exportaba la UE. El gobierno europeo liderado por Ursula Von der Leyen debería haberse preocupado, igual que nuestro gobierno, de apoyar y buscar mercados para estos productos que ya no vendemos a Rusia.,pues no ha sido así. La UE ha sido incapaz de absorber esta oferta de productos Españoles y han tenido que ser los propios empresarios los que agudizando su ingenio y su buen hacer, han ido a buscar mercados en China, Japón y Corea.
Rusia no ha tenido problema en buscar otros mercados como son China, Turquía y Bielorrusia.
Pero hay países europeos como UK, con poco comercio con Rusia o Italia, que hace oídos sordos a las sanciones que impone la UE, otros países tienen posibilidad de diversificar su oferta como sucede con Francia.
Se suma a todo esto que según los expertos las sanciones no han sido efectivas, ya que si el motivo de las sanciones económicas, era hacer desistir a Rusia de sus propósitos, se ha comprobado que después de ocho años, no se ha conseguido doblegar al Presidente Putín.
Además se suma a esto las contra sanciones que Rusia nos puede aplicar, como han sido el cerrar sus mercados a productos europeos que no estaban afectados por las sanciones.El gobierno Ruso tiene otras alternativas de sanciones a occidente como puede ser la imposición de subir las tarifas aéreas a los aviones de EEUU y UE que sobrevuelen territorio Ruso, prohibir la exportación de cohetes espaciales que la NASA utiliza para lanzar satélites gubernamentales de EEUU.
Tenemos que tener mucho cuidado, mejor dicho El Gobierno debería tener mucho cuidado cuándo se pone en el primer tiempo del saludo con las órdenes que desde EEUU le vienen a la UE.
El Gobierno de Sánchez ya ha recibido el primer aviso del embajador Ruso en Madrid, qué ha advertido de las consecuencias que puede tener este apoyo incondicional a las postura Española en el conflicto de Ucrania.
El gobierno socialista comunista de España es capaz de sumar enemigos allá por donde va .Estamos enfrentados al Reino Unido con el asunto no resuelto del brexit y Gibraltar, hemos dejado de ser socio confiable para los EEUU, Marruecos un día si y otro también hace lo posible por crear conflictos con Ceuta y Melilla si no cambiamos la postura sobre el Sahara, en Ibero América no paran los gobiernos populistas de insultarnos y de que pidamos perdón por el descubrimiento de América, que si no la hubiésemos descubierto, ahora Biden y Kamala Harris andarían en taparrabos.
La pérdida de de influencia de España a nivel internacional es total, no cuentan con nosotros en la UE, somos irrelevantes en el concierto internacional.
Los gobiernos están para buscar soluciones no para crear problemas donde no los hay.
Cuándo se toman decisiones en política intencional hay que tener presente las consecuencias para los ciudadanos Españoles.
El único problema es que este gobierno español jamás piensa en sus ciudadanos, solamente piensa en seguir hasta el 2023 en la Moncloa, o si puede ser un poco más como ya dejado entender Sánchez para mantener la presidencia europea en el segundo semestre de 2023.

Enrique de Vivero
lunes, 31 de enero de 2022
Ucrania a los pies de los caballos. Por Enrique de Vivero
Poner a alguien a los pies de los caballos es una conocida expresión de nuestro idioma español, que quiere decir, que se pone a alguien en una situación de descrédito o desprestigio.
Pues esto es lo que está haciendo la OTAN bajo las órdenes de EEUU, con Ucrania.
Los aliados se pusieron muy campanudos prometiendo a Ucrania apoyo total en su conflicto con Rusia, pero resulta que nos ha salido un Presidente Putín que no está dispuesto a que le pongan las tropas de la OTAN junto con los misiles balísticos de Biden a menos de mil km, s. de distancia de Moscú.
La OTAN/EEUU cuándo se produjo la desintegración de la URSS, allá por los años noventa, prometió a Gorbachov que nunca llegaría la alianza atlántica a sus fronteras. La verdad es que en aquellos momentos, los rusos no estaban para ver los engaños de occidente y se lo creyeron.
La OTAN le metió tres goles con la entrada en la alianza de los tres estados Bálticos en 2004.
En 2008 el gobierno de Ucrania solicita formar parte de la OTAN , en 2010 el nuevo Gobierno Ucraniano detuvo los acuerdos a los que había llegado con la OTAN y puso como condición que se debería celebrar un Referéndum para aprobar la entrada en la alianza.
En 2014 cae el Presidente Yanukovich y se produce una guerra civil en la zona del Dombass en el este de Ucrania, región de mayoría étnica Rusa.
Este conflicto continúa actualmente con altos de fuego, violados por ambas partes y con ingerencia de Rusia por un lado y de occidente por otro.
La península de Crimen que en 1957 había pasado a formar parte de Ucrania, por decisión dictatorial de Nikita Kruchev, es anexionada por Rusia, en base a que la mayoría de su población es rusa, tiene bases militares rusas e Sebastopol y es la salida de Rusia al Mar Negro.
Desde entonces el conflicto se ha agudizado, de un lado Ucrania tiene una guerra civil en su territorio, ha perdido Crimea y recibe el ánimo de la OTAN y de EEUU para que se enfrente a Rusia .De otro lado Rusia no quiere ver las fronteras de la OTAN en su patio trasero y lanza el ultimátum a EEUU, de no permitir la entrada de Ucrania en La OTAN.
El presidente Biden , La UE y el valiente Presidente Sánchez deciden que hay que hacerle frente a Rusia .
Después de varias reuniones Rusia no da su brazo a torcer y ahora resulta que el Secretario General de la OTAN dice que como Ucrania no forma parte se la alianza ,no se puede aplicar el artículo 5 del tratado de La OTAN, en una palabra hemos dejado a los Ucranianos enseñando todas sus vergüenzas. Esto nos debe servir a los españoles para enterarnos de una vez por todas, que Ceuta y Melilla nunca recibirán el apoyo de OTAN
EL presidente Español en un momento de ardor guerrero ha decidido ir más lejos aún y envía tres buques hacia el mar negro, ya ha ofrecido más aviones a desplegar en Bulgaria y aumentar el contingente terrestre que tenemos en los países Bálticos.
Estas decisiones no han gustado nada al gobierno Ruso y por boca del Embajador en Madrid se ha manifestado el disgusto de Rusia con España con este asunto, nada bueno vamos a sacar de esto, salvo la enemistad con Rusia, un gran logro de Pedro Sánchez que ya tiene ganada la enemistad de EEUU
La escalada del conflicto por parte de EEUU y OTAN solamente perjudica a los Ucranianos, que son los que van a poner la cara. El presidente de Ucrania ,Zelenski, ha pedido a los aliados bajar el listón ,desescalar el conflicto y conducirlo por cauces diplomáticos.
Estados Unidos y Rusia, anteriormente URSS, nunca se han enfrentado directamente, siempre han empleado las organizaciones defensivas a las que pertenecen y terceros países para solventar los problemas de su área de influencia.
Estamos en un juego de geopolítica entre dos potencias, no debemos entrar en ese juego sin tener las espaldas cubiertas, no somos Francia o el Reino Unido
Desde Tú patria, vemos que el alarde excesivo de participación en este conflicto obedece solamente al interés del Gobierno por la próxima celebración en Junio de la cumbre de la OTAN en España, y a un intento de cobrar protagonismos en la esfera de la alianza atlántica, ya tenemos tropas en los países bálticos y participamos en operación de policía aérea en esa zona, no tenemos que implicarnos más en una zona en la que no tenemos intereses de ningún tipo.
El gobierno se debería preocupar de que en cualquier agresión a Ceuta y Melilla, se respaldase por parte de la OTAN a España y se apoyase como el caso de Ucrania.

Enrique de Vivero
sábado, 29 de enero de 2022
Honor a todos los que dieron su vida por España.
Desde los orígenes de la humanidad, todas las civilizaciones han dado una especial relevancia al culto a sus muertos. Esta liturgia funeraria cobraba una especial significación cuando el fallecido, poniendo en riesgo su vida, realizaba una acción relevante a favor de su pueblo. Hoy en día, afortunadamente, en nuestra sociedad seguimos teniendo héroes a quien honrar su memoria, que arriesgaron sus vidas en aras al bienestar común de sus conciudadanos.
Esta tradición secular fue la que movió a los gobiernos de Gran Bretaña y Francia, al finalizar la I Guerra Mundial, a erigir un monumento funerario que simbolizase a todos aquellos soldados caídos en tan sangrante y devastadora contienda bélica. Con este monumento se quiso dar también una sepultura física a todos aquellos soldados desaparecidos en combate y desconocidos; “conocidos, pero por Dios”, como se grababa en algunas lápidas. A este monumento funerario simbólico se le denominó la Tumba al Soldado Desconocido.
Esta simbología fúnebre, para honrar la memoria de los compañeros de armas que, en cumplimiento de su deber, perdieron la vida en acto de servicio en defensa de la Patria, se extendió por todos los países del mundo a lo largo de los años 20. La mayor parte de estos monumentos, mantienen una Guardia de Honor que vela y protege el sueño eterno de los soldados caídos en combate.
Así, podemos señalar la tumba existente en la Abadía de Westminster en Londres; en el Altare della Patria en Roma; en la Plaza Sintagma en Atenas; en los jardines de Alexander en Moscú o la que se levanta en el Cementerio Nacional de Arlington en Virginia, entre las más conocidas.
En nuestro país contamos con el Monumento a los Caídos por España, inaugurado el 2 de mayo de 1840 en recuerdo a las víctimas del alzamiento en armas contra el ejército francés en la Guerra de la Independencia que “descansan en este campo de lealtad regado con su sangre. Honor eterno al patriotismo” reza en una de sus placas. Posteriormente, fue S.M. el Rey Juan Carlos I el que lo inauguró en 1985 en “Honor a todos los que dieron su vida por España”.
El acto de homenaje a los caídos es un sentido recuerdo que honra la memoria de todos los soldados y marineros caídos en la defensa de España, que tiene y ha tenido muchos frentes abiertos a lo largo de su larga historia. La rendición de honores a los caídos por España es una ceremonia que está presente en todos los actos relevantes de carácter institucional y militar. Este homenaje, pero con un ceremonial más sencillo, se repite todos los días en las unidades, centros y organismos (UCO) de las Fuerzas Armadas españolas, en el ocaso del día, tras el arriado de la Enseña Nacional, con el toque de oración.
La terrible pandemia que estamos sufriendo generada por la COVID-19, nos ha obligado a cambiar muchos de nuestros hábitos y la forma de vida que llevábamos hasta ahora. Nos ha hecho modificar muchos de los estándares sociales y a aceptar un cambio de paradigmas que, hasta ahora, teníamos como referencia. Sólo se aprecia lo que tienes hasta que lo pierdes. Mascarilla, gel hidroalcohólico, lavado de manos, vacunación, saludos distantes, teletrabajo, ERTES y un largo etcétera sin fin, es la seña de identidad de estos “annus horribilis” que nos ha tocado vivir. La lucha desigual contra un enemigo invisible, pero letal, en un principio a pecho descubierto y sin las debidas protecciones sanitarias, ha costado la vida a muchos españoles. También ha sacado a relucir los mejores valores de nuestra sociedad. Cada uno de nosotros ha aportado y lo sigue haciendo, lo mejor de sí, en esta lucha contra un virus que aún nos tiene atenazados.
Empezando por nuestro personal sanitario en los hospitales, las FFCCSE en su protección y seguridad constante de los ciudadanos, los miembros de las FFAA apoyando con sus medios y personal para prevenir y evitar que haya más muertes, los docentes, farmacéuticos, los trabajadores de los servicios públicos esenciales y tantos y tantos otros que, anteponiendo el bien común, han continuado en su puesto de trabajo, en su puesto en formación. Muchos de ellos, lamentablemente, pagando sus actos de generosidad para con los demás, con su propia vida.
Aquellos que siguen al pie del cañón, en sus diferentes puestos de trabajo, ante tanta adversidad y desasosiego, merecen nuestro reconocimiento y gratitud por el valor demostrado. Una de estas públicas recompensas, en el ámbito militar, ha sido la justa creación de la Medalla Operación Balmis por el Ministerio de Defensa, para su concesión a aquellos miembros que han actuado con un extraordinario sentido del deber en defensa de los demás. Los que han sido meritoriamente recompensados, lucirán en su pecho con honor esa medalla que les identificará para siempre y en su memoria, la imborrable satisfacción del deber cumplido.
Guardia de Honor en el Cementerio Nacional de Arlington, Virginia, EE.UU.
Paseando por el Madrid primaveral, en esta atípica Semana Santa, en donde la procesión, nunca mejor dicho, va por dentro, me he acercado a la plaza de la Lealtad en donde se erige el Monumento a los Caídos por España. Mantengo un momento de recogimiento y rezo una oración por el alma de todos aquellos valientes compatriotas que, en cumplimiento del deber, ofrecieron su vida por España. La muerte no es el final.
La llama perenne que luce en el monumento, con su vivo movimiento y cálida sensación, mantiene vivas las almas de aquellos españoles que nos dejaron. Me viene a la mente aquellos valientes que han muerto luchando, cuerpo a cuerpo, en este combate epidemiológico tan desigual. Aquellos que estuvieron en primera línea de combate en las salas de urgencias de hospitales, asistiendo a nuestros mayores en las residencias, manteniendo los servicios esenciales de nuestras vidas, en farmacias, supermercados, transporte, etc.
En este combate nunca hemos estado solos. Todos unidos como una piña, codo con codo, pica con pica, como en los antiguos Tercios de Flandes, los españoles nos hemos levantado en armas contra un ejército virulento invasor, que no da tregua al descanso, pero en donde el desánimo nunca ha sido una opción.
El monolito de la Plaza de la Lealtad representa a todos los que dieron su vida por España. El homenaje a los caídos y el toque de oración diario en las unidades militares es también un acto solemne a la memoria de ellos. Por aquellos compañeros de armas y conciudadanos que lucharon con firmeza y con todas sus fuerzas por la defensa de todos los españoles, contra un enemigo común. Pero que, en el fragor de la batalla, con la dignidad e integridad que lo sabe hacer un español, con coraje y valor, perdieron sus vidas.
Al abandonar la plaza de la Lealtad, me invade una sensación de tristeza al contemplar el vacío que rodea al Monumento a los Caídos por España. Cerrado y vallado, parece que hemos olvidado lo que representa. Sin una Guardia de Honor que vele el sueño eterno de nuestros caídos, sin la custodia permanente que demanda un lugar sagrado para nuestra Patria, sin una corona de laurel a modo de tributo adornada con una cinta con los colores de la Enseña Nacional.
Ante este profundo sentimiento de desazón, recuerdo aquellos versos del poeta Gustavo Adolfo Bécquer que, de una forma meridiana supo expresar esta misma sensación de abandono: ¡Dios mío, qué solos se quedan los muertos!
Nuestros muertos, los muertos de todos los españoles.
Julio Serrano Carranza. Coronel de Aviación (R.)
Eduardo Nieto: «Nunca olvidaré la emoción que viví la primera vez que salí en la procesión de la Patrona, en 1981».
VICTORIA, GLORIA A TI El fotógrafo Eduardo Nieto Cruz se acerca a los micrófonos de la Delegación de Medios de Comunicación de la Diócesis d...