|
miércoles, 5 de mayo de 2021
INTELIGENCIA ARTIFICIAL. ¿CÓMO ENTENDERLA?
martes, 4 de mayo de 2021
Trayectorias transatlánticas.
Trayectorias transatlánticas
La Fundación Consejo España - EE.UU. y la Fundación Rey Juan Carlos I de New York University organizan el ciclo de coloquios virtuales Trayectorias transatlánticas, un espacio de diálogo dirigido a estudiantes universitarios, recién graduados y jóvenes investigadores, especialmente a aquellos interesados en ampliar su carrera en Estados Unidos.
El extraordinario trabajo de Clara Fernández-Vara y Victoria Alsina-Burgués en el campo de la investigación aplicada traspasa los límites convencionales entre disciplinas (humanidades, ciencias sociales, STEM) y ha generado un impacto directo en personas e instituciones más allá del ámbito universitario. Junto a ellas, los participantes tendrán la oportunidad de conocer de primera mano la experiencia de dos innovadoras españolas en Nueva York, las dificultades y escollos que afrontaron y las claves para alcanzar el éxito.
Esta iniciativa es el primer paso hacia el desarrollo de una colaboración más ambiciosa entre ambas instituciones en el ámbito educativo, que se materializará en el otoño de 2021.
La difusión de estas actividades cuenta con la colaboración del Círculo de Bellas Artes de Madrid.
PROGRAMA:
Martes, 11 de mayo. 18:00 horas (CEST)
"Construyendo una nueva gestión pública bit a bit"
Victoria Alsina-Burgués, Industry Assistant Professor, NYU Center for Urban Science and Progress
Moderador: James D. Fernández, director de NYU Madrid
Plazas limitadas. Inscríbete aquí para asistir.
Martes, 25 de mayo. 18:00 horas (CEST)
"La vida es (video) juego"
Clara Fernández-Vara, Associate Arts Professor, NYU Game Center
Moderador: Antonio J. Planells de la Maza. Profesor contratado doctor de Diseño de Videojuegos. Tecnocampus - Universidad Pompeu Fabra
Plazas limitadas. Inscríbete aquí para asistir.
Lunes 03 de mayo de 2021, 08:00h
jueves, 29 de abril de 2021
CONMEMORACIÓN EN BARCELONA DE LA JORNADA HISTÓRICA DE LA ARMADA: 3 DE MAYO-19:00h MUSEO MARÍTIMO DE BARCELONA.
Os avisamos que la Jornada Histórica de la Armada de este año está dedicada a la conmemoración de la batalla de Lepanto, en la que la Santa Liga, encabezada por España, derrotó las armas otomanas en un memorable enfrentamiento naval que cambió el curso de la historia. El acto central de la Jornada se celebrará en el Museo Marítimo de Barcelona (MMB), el próximo día 3 de mayo a las 19:00 horas, con el siguiente programa:
· Presentación por parte de Elvira Mata Enrich, Directora General del MMB, y del Almirante Juan Rodríguez Garat, Director del Instituto de Historia y Cultura Naval (IHCN)
· Disertación sobre la Batalla de Lepanto, a cargo del Almirante Juan Rodríguez Garat
· Concierto a cargo de la Agrupación de Infantería de Marina de Madrid
· Disertación sobre Barcelona Marítima, a cargo de Enric García Domingo, Jefe del Área de Gestión de Colecciones y Conocimiento del MMB.
Se emitirá en directo por el canal YouTube de la Armada https://youtu.be/IjQkwlQk2T4
"Ciberseguridad y tecnologías emergentes"
Deseamos invitarte al webinar del mes de abril, titulado "Ciberseguridad y tecnologías emergentes". Tendrá lugar el jueves 29 de abril de 18:30 a 19:30h (Madrid, +1 GMT / CEST).
Contaremos con la participación de Andrea G. Rodríguez, investigadora del Barcelona Centre for International Affairs (CIDOB), miembro del grupo asesor de jóvenes líderes OTAN 2030, especializada en el ámbito de ciberseguridad, y del Comité del Foro Europeo de Ciberseguridad, CYBERSEC. Se tratarán especialmente los temas relativos a seguridad y defensa desde el punto de vista del ámbito del ciberespacio: sus principales actores, la relación con los intereses y las amenazas estratégicas, su incidencia en las Fuerzas Armadas y en las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
También abordaremos el panorama de los desarrollos e innovaciones más significativos, como la inteligencia artificial, las posibilidades estratégicas del big data, la carrera por dominar el 5G y las posibilidades que ofrece la tecnología cuántica.
Si quieres participar debes inscribirte en el siguiente formulario y recibirás un enlace para acceder a la sesión (plataforma Zoom): https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeB_Y80dTKDR6OsxXVlVlszLyfHm9Wsr5ZwgR4JNN2AJMdSEA/viewform?gxids=7628
Esperamos que sea de tu interés y que podamos contar con tu participación. Puedes enviar esta invitación a quien desees.
Un saludo en nombre de todo el equipo,
EL REAL CLUB MEDITERRÁNEO ACOGE ESTE VIERNES UNA CONFERENCIA SOBRE COSTA RICA.
La Embajadora en España de Costa Rica y el Cónsul Honorario en Málaga serán los encargados de contar las claves del país tropical
lunes, 26 de abril de 2021
Stalin en el Madrid del siglo XXI
El 19 de septiembre de 2019, el Parlamento Europeo aprobó una Resolución sobre la importancia de la memoria histórica europea para el futuro de Europa. Dicha Resolución se basó, entre otras, en la Resolución 1481 de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, de 26 de enero de 2006, sobre la necesidad de una condena internacional de los crímenes de los regímenes comunistas totalitarios; en la Declaración de Praga sobre la Conciencia Europea y el Comunismo, adoptada el 3 de junio de 2008; en su Declaración sobre la proclamación del 23 de agosto como Día Europeo Conmemorativo de las Víctimas del Estalinismo y del Nazismo, adoptada el 23 de septiembre de 2008; en su Resolución, de 2 de abril de 2009, sobre la conciencia europea y el totalitarismo; en la Declaración de Varsovia pronunciada el 23 de agosto de 2011, con ocasión del Día Europeo Conmemorativo de las Víctimas del Estalinismo y el Nazismo; en la declaración conjunta realizada el 23 de agosto de 2018 por representantes de los Gobiernos de los Estados miembros en conmemoración de las víctimas del comunismo, y en las resoluciones y declaraciones sobre los crímenes de los regímenes comunistas totalitarios adoptadas por varios Parlamentos nacionales.
El Parlamento Europeo considera que, mientras que los crímenes del régimen nazi fueron evaluados y castigados gracias a los juicios de Núremberg, sigue existiendo la necesidad urgente de sensibilizar sobre los crímenes perpetrados por el estalinismo y otras dictaduras, evaluarlos moral y jurídicamente, y llevar a cabo investigaciones judiciales sobre ellos. Recuerda que los regímenes nazi y comunista cometieron asesinatos en masa, genocidios y deportaciones y fueron los causantes de una pérdida de vidas humanas y de libertad en el siglo XX a una escala hasta entonces nunca vista en la historia de la humanidad. Condena toda manifestación y propagación de ideologías totalitarias, como el nazismo y el estalinismo, y pide a todos los Estados miembros que conmemoren el 23 de agosto como Día Europeo Conmemorativo de las Víctimas del Estalinismo y del Nazismo, y que sensibilicen a la nueva generación con respecto a estas cuestiones, incluyendo la historia y el análisis de las consecuencias de los regímenes totalitarios en los planes de estudios y los libros de texto de todas las escuelas de la Unión; así mismo, expresa su preocupación por el hecho de que se sigan usando símbolos de los regímenes totalitarios en la esfera pública y con fines comerciales, y recuerda que varios países europeos han prohibido el uso de símbolos nazis y comunistas.
Esta Resolución fue coincidente en el tiempo con la conmemoración del 80 aniversario del estallido de la Segunda Guerra Mundial y recuerda cómo fue el Pacto Molotov-Ribbentrop, firmado en 1939 entre la Unión Soviética y la Alemania nazi, al que siguió la invasión de Polonia, primero por Hitler y luego por Stalin, y la anexión por la URSS de partes de Rumanía y de las repúblicas de Lituania, Letonia y Estonia.
El ataque alemán a la Unión Soviética en 1941, convirtió al régimen estalinista en un aliado clave para las democracias occidentales en su lucha contra el nazismo. La alianza en la guerra y posterior complicidad de los comunistas e intelectuales afines al comunismo de las democracias occidentales, ayudó a ocultar la verdad de los crímenes estalinistas, cuyas cifras son abrumadoras. Los 25 millones de muertos atribuibles al nazismo deben ser confrontados con los 100 millones de muertos dejados por el comunismo, gracias, entre otras cosas, a que el nazismo fue derrotado en 1945 y el comunismo tuvo más tiempo, ya que pervivió en Europa hasta la desintegración de la URSS en 1991. Aún más importante es el recordar que algunos de los métodos de exterminio puestos en marcha por los nazis, tuvieron su origen en los implantados por Lenin y sistematizados por Stalin.
Aun así, a pesar de la magnitud de los crímenes contra la humanidad perpetrados por el comunismo estalinista, condenados por el Parlamento Europeo y reconocidos por los propios soviéticos con la retirada del cadáver de Stalin del mausoleo de Lenin en la Plaza Roja de Moscú, en nuestra Nación este pasado 14 de abril se llevó a cabo una marcha por el centro de Madrid con profusión de simbología comunista y ensalzando las figuras de Lenin y Stalin, entre otras figuras de la misma calaña, en una imagen insólita y vergonzosa más propia de un noticiero del periodo revolucionario republicano del 36 que del Madrid del siglo XXI.
miércoles, 21 de abril de 2021
TENIENTE CORONEL INTERPRETA EL AHLLELUJAH DE COHEN.
Enseñat, el teniente coronel que conmovió con su voz al Ejército en el homenaje a los caídos.
El Agregado Militar de la Embajada de España en Lisboa posee una larga trayectoria en el Ejército de Tierra. La música es su otra gran vocación.
Cuando a Fernando Manuel Enseñat Berea, teniente coronel del Ejército de Tierra, lo llamaron desde el Ministerio de Defensa para participar en el homenaje en honor de los 27 muertos por la Covid-19 en las Fuerzas Armadas, se entregó a ello con rigor y dedicación.
El encargo, cuenta a EL ESPAÑOL, era interpretar, con su excepcional voz de barítono, una versión del Hallelujah de Leonard Cohen. "La preparé a conciencia. Queríamos aportar nuestro granito de arena a la ceremonia. Fue un honor rendirles memoria".
Al acto, celebrado en la Escuela de Guerra del Ejército, en Madrid, asistió toda la plana mayor del Ministerio de Defensa: desde la ministra Margarita Robles, pasando por los jefes de los Ejércitos hasta la directora del CNI, Paz Esteban, así como otros representantes castrenses. También estaba la número dos de Robles, la secretaria de Estado de Defensa, Esperanza Casteleiro. VIDEO:
Uno de los momentos más destacados fue cuando Enseñat alzó su voz e interpretó la pieza que le había sido designada. Su voz conmovió a los presentes y fue la imagen más destacada en un evento que sirvió para arropar a los familiares de los caídos y para recordar y resaltar la labor de los militares combatiendo la pandemia.
"Se ha escrito una página en la historia de España con mucho dolor y también con mucho orgullo por la labor de las Fuerzas Armadas", dijo la ministra.
Fernando Enseñat es gallego, de La Coruña. Tiene 53 años y lleva 34 en el Ejército de Tierra. Ingresó en la Academia Militar de Zaragoza en el año 1987. Su primer destino al graduarse fue como teniente en la Brigada de Infantería Ligera Aerotransportable (BRILAT) en Pontevedra.
Estando allí, en los años posteriores, participó en diversas misiones internacionales. Pisó Bosnia, después Kosovo, y de manera más reciente estuvo destinado en El Líbano, también en zona de conflicto.
Actualmente es Agregado Militar ante la Embajada de España en Lisboa y a lo largo de su dilatada trayectoria militar, plagada de múltiples destinos como Estrasburgo, Hamburgo o Colonia, ha operado en buena medida como enlace entre las Fuerzas Armadas de España y las de distintos países.
Su relación con la música
Su relación tanto con el Ejército español como con la música le viene, en gran medida, de familia. Por un lado, creció en el seno de una estirpe de tradición castrense. Tanto él como su hermano Amador (teniente general y director del Gabinete Técnico de la ministra de Defensa) son, de hecho, la cuarta generación de militares de esa familia.
Por otro, la vertiente musical le proviene de los antepasados de su madre. Algunos tan ilustres como su tío bisabuelo, Andrés Gaos Berea, compositor y violinista gallego que cobró sobre todo gran relevancia en Buenos Aires a principios del siglo XX.
"La música siempre ha gustado en la familia. De niño mi madre me llevaba al Teatro de la Zarzuela, y también a la ópera en sus respectivas temporadas", explica a EL ESPAÑOL.
Empezó a estudiar canto en el conservatorio de La Coruña con apenas 14 años. En Madrid, Inés Rivadeneira, una de las grandes mezzosoprano españolas, se convirtió en su profesora. Acudía media hora a la semana a su estudio ubicado en la calle San Nicolás, muy cerca del Teatro Real. Hasta su fallecimiento el pasado mes de agosto, Fernando continuó acercándose por allí.
Al ingresar en la Academia Militar de Zaragoza, años después, la música se convirtió en una actividad para él secundaria, pero importante. "Ya desde el primer destino, intenté compaginar mi vida profesional con el estudio de la música. No de manera profesional, es decir, no ejercito la voz ocho horas al día, pero sí con mucha frecuencia todos los años desde la adolescencia", dice. Priorizando su empleo militar, así ha hecho siempre desde entonces.
Eventos solidarios
La interpretación, que sorprendió y conmovió a muchos, no era algo nuevo para Enseñat. La música ha sido un elemento de evasión, de formación de estudio a conciencia. También se trata de una de sus principales aficiones.
Ha participado en innumerables conciertos solidarios, interpretando piezas de ópera, zarzuelas. Humilde, dice que su voz es producto del trabajo y de una larga formación, pero en cada destino nuevo en el que recala, quienes conocen su fama le piden que cante en algún acto benéfico, en alguna gala solidaria, en compañía de otros virtuosos o de las bandas propias del lugar.
Hace dos años participó en el Concierto de Primavera de la Banda Sinfónica do Exército Portugués. Junto a los más de 80 músicos de esa prestigiosa banda, interpretó romanzas de Zarzuela de Luisa Fernanda (Los Vareadores), La Dolorosa (Me da mucho que pensar el hermano Rafael) y Katiuska (Calor de Nido).
Dice Fernando Enseñat que la tragedia del coronavirus también le ha tocado a él de cerca, ya que conocía a alguno de los 27 homenajeados: "Entre ellos había un compañero de promoción. Eso me concernía especialmente. Todos hemos vivido un año muy complicado. Hemos sentido y sufrido en carne propia lo que está pasando con nuestros familiares. Por eso, en el acto se respiraba tanta verdad y tanto sentimiento".
domingo, 11 de abril de 2021
El Ministerio de Defensa elige a los 'Embajadores de la Marca Ejército de España' de Málaga.
Fernández Verni, González de Lara, Braulio Medel, Juan Fraile, Carmen Thyssen, Remedios Cervantes, Federico Beltrán, Antonio J. González y Pedro Luis Gómez recibirán sus credenciales en Sevilla y Granada.
El Ministerio de Defensa ha elegido como representantes por Málaga de la recién creada 'Marca Ejército de España' a nueve personas, en concreto el presidente de la CEA y de la CEM, Javier González de Lara; el presidente de la Fundación Unicaja, Braulio Medel; el vicepresidente de Unicaja y ex presidente de la Diputación, Juan Fraile; la baronesa Thyssen, Carmen Cervera; la actriz Remedios Cervantes, el empresario Federico Beltrán, el presidente de la Asociación Nacional de Legionarios de Honor 'Ortega Munilla' Francisco Fernández Verni, el ex hermano mayor de Mena Antonio Jesús González y el periodista y director de Publicaciones de SUR Pedro Luis Gómez, quienes recibirán el nombramiento en actos que se están celebrando en estos días en las sedes de las capitanías generales de Sevilla y Granada.
La 'Marca Ejército' pretende trasladar a los ciudadanos «lo que es y representa el Ejército de Tierra como institución al servicio de la sociedad dentro de las Fuerzas Armadas. Un servicio permanente integrado por unos valores que le confieren su razón de ser y su identidad. Estos valores, a menudo globales e intangibles, se materializan no sólo en el marco de las operaciones militares en el exterior, sino también, muy especialmente, en el apoyo a las autoridades civiles ante situaciones de emergencia o de interés general, en las que el Ejército manifiesta de forma inmediata su disponibilidad al servicio de todos los españoles«, explica la carta remitida por el general Francisco Javier Varela a los elegidos.
Además de aceptar el reconocimiento de la Institución a su trayectoria profesional, «como Embajador de Marca Ejército, se invita a los miembros que han de asumir el compromiso de contribuir a la difusión y fortalecimiento de la visión de la marca«, continúa la misiva que se ha enviado a los elegidos que lo han sido por distinguirse, de una u otra forma, en sus respectivos ámbitos profesionales, en la defensa y promoción de las actividades y objetivos del Ejército de España.
La primera entrega de los primeros títulos de la Marca Ejército de Tierra tuvo lugar el pasado mes en Madrid, asistiendo por Málaga quien será su delegado en la provincia, Francisco Fernández Verni, actual presidente de la Asociación Nacional de Legionarios de Honor 'Ortega Munilla', que recibió el título junto a importantes personalidades de la vida nacional y madrileña.
Eduardo Nieto: «Nunca olvidaré la emoción que viví la primera vez que salí en la procesión de la Patrona, en 1981».
VICTORIA, GLORIA A TI El fotógrafo Eduardo Nieto Cruz se acerca a los micrófonos de la Delegación de Medios de Comunicación de la Diócesis d...