martes, 8 de diciembre de 2020
viernes, 4 de diciembre de 2020
Detenido el presidente socialista de la Diputación de Valencia por corrupto.
Periódicos digitales anunciando la noticia.
- También han sido arrestados el asesor Manuel Reguart, el jefe de gabinete Ricard Gallego, el secretario-letrado del consejo de administración de Divalterra Jorge Cuerda y los cogerentes de la empresa pública Xavier Simó y Agustina Brines.
- La 'Operación Alquería' se habría originado tras una denuncia del PP ante fiscalía que fue archivada en 2016 y pero que finalmente ha prosperado a través de la denuncia ordinaria.
Además del presidente de la Diputación, han sido arrestados el asesor Manuel Reguart, el jefe de gabinete, Ricard Gallego, el secretario-letrado asesor del Consejo de Administración de Divalterra, Jorge Cuerda, y los dos directores gerentes de esta empresa pública, Xavier Simó y Agustina Brines.
Está previsto que Rodríguez, sus dos asesores y el secretario-letrado asesor pasen el viernes a disposición del Juzgado instructor.
Esta 'Operación Alquería' ha supuesto que el despacho del presidente haya sido precintado y también se estaría investigando dentro de las dependencias del departamento de informática.
El Juzgado de Instrucción número 9 de València es el coordinador de la operación por una causa que se abrió por presuntos delitos de prevaricación administrativa y malversación de caudales públicos en mayo 2018 tras la denuncia interpuesta por la Fiscalía Anticorrupción de València. Se investigan irregularidades en la contratación de personal de alta dirección en Divalterra, antigua Imelsa, en 2015.
Las diligencias son secretas
En el marco de la llamada “operación Alquería”, agentes de la UDEF han practicado registros tanto en la Diputación de València como en la empresa pública Divalterra y el Ayuntamiento de Ontinyent, del que es alcalde Jorge Rodríguez. El magistrado instructor ha autorizado también la entrada y registro en varias viviendas particulares: la del presidente de la Diputación y las de otros investigados.
En el dispositivo, que se ha activado a las 07.30 de la mañana con registros simultáneos en las distintas sedes y viviendas, han participado, además de los agentes de la UDEF central desplazados desde Madrid, efectivos de la Unidad Central de Ciberdelincuencia y de la Jefatura Superior de Valencia.
La investigación sigue abierta y se espera que los detenidos pasen esta noche en los calabozos de la comisaría de Zapadores en la ciudad de València.
Denuncias del PP y Ciudadanos en el origen de la investigación
La investigación tendría su origen en una primera denuncia interpuesta por el PP el 29 de diciembre de 2016 ante la Fiscalía Anticorrupción, denuncia que fue admitida a trámite el 2 de enero de 2017 y archivada el 4 de enero. Posteriormente, tras este archivo, la misma denuncia se presentó por parte de la Fiscalía Anticorrupción en el juzgado.
El pasado mes de abril fue Ciudadanos el grupo que aportó una nueva denuncia sobre las contrataciones de altos directivos en Divalterra, que la Fiscalía añadió a las diligencias que ya venía desarrollando.
martes, 1 de diciembre de 2020
EL GOBIERNO ELIMINA EL RECORTE DEL 20% DE LOS MILITARES EN LA RESERVA A LOS 63 AÑOS.
- La medida, de carácter retroactivo, se aplicará desde el 1 de noviembre
- Hasta ahora se mantenía la supresión en el complemento de disponibilidad
- Los PGE también incluyen una "actualización" de las retribuciones generales
MADRID, 1 (EUROPA PRESS)
La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha anunciado este martes que el Consejo de Ministros ha dado el visto bueno a la eliminación del recorte del 20 por ciento en las retribuciones que sufrían los militares en la reserva al cumplir los 63 años.
Robles ha hecho este anuncio en el Pleno del Congreso durante el debate de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para el próximo año, cumpliendo así con una de las principales reivindicaciones de las asociaciones profesionales de las Fuerzas Armadas y de los grupos parlamentarios. Según ha revelado, a partir del 1 de noviembre de 2020 los militares en la reserva dejarán de ver recortado en un 20 por ciento el complemento de disponibilidad en sus retribuciones.
"Se hace un esfuerzo muy importante pero justo y pasarán a percibirlo íntegramente", ha explicado. Robles ha enmarcado este anuncio en el aumento en gastos de personal que incluyen las cuentas públicas para el año 2021 y que ha asegurado que suponen "los primeros pasos" para una revisión de las retribuciones de los militares.
Este incremento incluye la subida salarial aprobada para todos los empleados públicos pero también aumentos puntuales, como el complemento de destino para el personal de tropa y marinería. "Supone una mejora estructural relevante", ha defendido Robles. Los grupos parlamentarios de la oposición han aplaudido la mejora de retribuciones para el personal en la reserva pero han recordado que se trataba de una de las reivindicaciones que los partidos habían plasmado a través de enmiendas a los Presupuestos y que el Gobierno había rechazado.
En total, el presupuesto del Ministerio de Defensa es de 9.411 millones de euros, 10.499 millones incluyendo los organismos autónomos y el Centro Nacional de Inteligencia (CNI). A esto se deben sumar los créditos para las misiones internacionales, que se financian con cargo al fondo de contingencia. Robles ha destacado también los 3.500 nuevos soldados y marineros que se incorporarán a las Fuerzas Armadas el próximo año y los nuevos ciclos de selección que se publicarán para cubrir 6.500 plazas. Además, ha asegurado que se hará un esfuerzo "especial" para la red hospitalaria de la defensa, comprobadas sus carencias durante la crisis generada por el coronavirus. La ministra ha asumido que se trata de unas cuentas "condicionadas" por el actual contexto de crisis pero cree que reflejan una "apuesta" por la recuperación tras años de descenso del presupuesto del Ministerio de Defensa. "Somos conscientes de que no se alcanzan los niveles de 2008 pero creemos que marca una tendencia en esta dirección", ha sostenido.
En este sentido, ha explicado que el objetivo es mantener unas Fuerzas Armadas "operativas, preparadas y adiestradas" que sean capaces de mantener el despliegue tanto en operaciones en el exterior como en las permanentes que asume en España, así como sus compromisos internacionales con la Unión Europea y la OTAN.
CRÍTICAS A LA "ENTREGA" DEL CUARTEL DE LOYOLA
Sin embargo, los partidos de la oposición han criticado este presupuesto y han acusado al Ministerio de Defensa de "ceder" ante el PNV mediante la "cesión" del cuartel de Loyola, en San Sebastián, a cambio de su apoyo a las cuentas públicas; pese a que el Ministerio anunció después que su nuevo destino serían los terrenos de la antigua Hípica, a pocos metros del cuartel de Loyola. "Estos son los Presupuestos de sus socios, no los suyos", ha acusado el diputado de Ciudadanos Miguel Gutiérrez, que ha acusado a Robles de "entregar" el cuartel de Loyola o le ha reprochado que "no tenga nada que decir" sobre la propuesta de ERC para eliminar todo gasto en el Ministerio de Defensa.
También el portavoz del PP en Defensa, Fernando Gutiérrez Díaz de Otazu, ve como un "desprecio" el desalojo "indecoroso, indigno y precipitado" del cuartel de Loyola "solo para conseguir el voto a favor del PNV". El diputado de Vox Manuel Mestre ha compartido estas críticas y ha acusado al Gobierno de no interesarse por el ámbito de la seguridad y la defensa. "Parece que no tenemos enemigos o que no tenemos fronteras", ha lamentado.
Por su parte, la diputada del PSOE Zaida Cantera ha reivindicado la necesidad de contar con unas Fuerzas Armadas preparadas en el contexto actual y ha recordado sus labores de apoyo a la ciudadanía en situaciones de emergencia. "Esto sí es honor en España, esto sí es patria", ha reivindicado.
domingo, 29 de noviembre de 2020
Mandos retirados del Ejército firman una carta al Rey.
73 mandos retirados del Ejército firman una carta al Rey que asume el discurso de Vox
Generales y coroneles jubilados acusan al Gobierno de amenazar la “unidad nacional”
Un total de 73 mandos del Ejército de Tierra, prácticamente la mitad de los componentes aún vivos de la XXIII promoción de la Academia General Militar (AGM), han suscrito una carta al Rey en la que asumen el discurso y la terminología que empleó Vox en su reciente moción de censura contra el Gobierno.
La misiva asegura que España vive una situación de “deterioro”, en la que la “cohesión nacional” corre graves riesgos, “tanto en su vertiente política como económica y social”. Tras culpar al Gobierno “social-comunista, apoyado por filoetarras e independentistas”, de amenazar “con la descomposición de la Unidad Nacional”, muestran su apoyo y lealtad al Rey “en estos momentos difíciles para la Patria”.
Entre los firmantes del escrito hay un teniente general, José María Fernández-Bastarreche, que fue Mando de Personal del Ejército de Tierra; dos generales de división, Ángel Gil Barberá y Francisco Fernández Sánchez, que fue comandante general de Melilla; y cuatro generales de brigada. Dos de estos últimos son Pedro María Andreu Gallardo, que dirigía el Mando de Operaciones Especiales (MOE) cuando se produjo el asalto al islote de Perejil (2002); y Manuel Silos Pavón, exjefe del Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil. La lista la completan 66 coroneles. En cambio, no figuran como firmantes los tres primeros de la promoción, los tenientes generales Manuel Bretón, Rafael Barbudo y Pedro Pitarch.
Estos militares, que ingresaron en la academia en 1964 y superan los 70 años de edad, están ya retirados y, por tanto, tienen plena libertad para expresarse al haber recuperado todos sus derechos como ciudadanos. Sin embargo, los que suscriben la misiva no lo hacen como ciudadanos, sino como militares, y dejan constancia de su empleo militar junto a su nombre. No en vano el texto va dirigido al Rey, que es constitucionalmente el capitán general de los ejércitos, a través del jefe de la Casa Real, Jaime Alfonsín.
La carta de los mandos retirados del Ejército de Tierra se produce pocos días después de que se conociera una misiva similar de jefes jubilados del Ejército del Aire. Todos ellos pertenecían a la XIX promoción de la Academia General del Aire, con sede en San Javier, Murcia.
El Foro Milicia y Democracia (FMD), heredero de la extinta Unión Militar Democrática (UMD) perseguida por la dictadura, critica que estos mandos, que suponen alrededor de la mitad de sus respectivas promociones, pretendan arrogarse la representación de su totalidad, asumiendo el discurso político de Vox. “Algo así sería impensable en Francia, Reino Unido o Alemania”, sostiene.
“Actitudes como esta solo sirven para que la opinión pública identifique a las Fuerzas Armadas con un partido político concreto y nada hace más daño a su imagen que eso”, advierten expertos militares.
miércoles, 25 de noviembre de 2020
LA LEY CELAA
CONSIDERACIONES AL PROYECTO DE LEY ORGÁNICA POR LA
QUE SE MODIFICA LA LEY ORGÁNICA 2/2006, DE 3 DE MAYO, DE EDUCACIÓN
Por el Presidente de la Real Hermandad de Veteranos
de las Fuerzas Armadas y de la Guardia Civil de la Delegación de la Provincia
de Málaga, coronel E.T. (Ret.) Rafael Vidal Delgado.
No soy experto en materia
educativa, dado que mis experiencias con la enseñanza se refieren a profesorado
en centros castrenses e impartición durante veinte años en distintas
universidades como profesor colaborador, pero disponga de la experiencia, como
la tenemos todo el colectivo que me honro presidir en esta provincia, que es la
de haber sido padre y abuelo, llevando a mis hijos al centro de enseñanza que
consideraba que complementaba la educación que quería darles a ellos como hijos
míos.
Esa experiencia la
tenemos todos los que pertenecemos a la Real Hermandad y a otras asociaciones
afines, aunque podríamos generalizar que es la de todos los españoles que hemos
sido padres.
Hay que remarcar que el
proyecto de Ley Orgánica aprobado el pasado día 19 de noviembre, por 177 votos
a favor, uno más de la mayoría exigible para una ley de estas características,
es eso, un “proyecto de ley”, que tiene que ser ratificado por el Senado, que
seguramente lo hará, aunque con algunas enmiendas y luego volverá al Congreso
de los Diputados, para su aprobación definitiva. Es decir, este proceso tardará
unos meses y además la Ley Orgánica, entraría en vigor para el curso 2021-2022,
sin que podamos augurar que este gobierno frankestein pueda durar hasta dichas
fechas, dadas las tensiones que existen en su seno, el hecho de la pandemia del
COVID-19, las vacunas, la crisis económica, etc., pudiera ocurrir que ni
siquiera se llegara a poner en marcha.
Dicho esto, iremos a las
partes más importantes del texto, el cual se puede consultar en el pdf adjunto.
Lo primero que habría que
decir que es una ley que en apariencia no prohíbe casa nada, lo único es que
pone cortapisas a todo lo que sea privado y religioso (cristiano, por
supuestos, el Islam es otra cosa), dado énfasis a lo público y a la integración
de todos los niños, sea cual sea su problemática física o psíquica, en la
escuela con los demás alumnos. El ejemplo del video que se adjunta a la
presente consideración es una muestra de ello.
El trámite parlamentario
ha sido desastroso, tratando a la ley, como si fuera de urgencia, por lo que no
han tenido en cuenta a los “grupos de interés”, es decir a las asociaciones de
padres, de alumnos, de profesores, de colegios, etc. Es como si se tramitara
una ley en el ministerio de Defensa, que afecte plenamente al personal y no se
escuchara a las juntas de personal de los ejércitos y guardia civil, así como a
otras asociaciones que tuvieran algo que decir.
El problema real de la
educación lo conocen los padres y profesores y no los políticos que, para más
incongruencia, los propios hijos de la ministra Celaá se educaron en colegios
concertados y católicos.
Se aduce que los colegios
concertados son elitistas, a los que solo acuden los que tienen medios
económicos. Falacia tal que no resiste el menor envite, dado que el padre que
quiere llevar a su hijo a un centro concertado religioso y no puede abonar
nada, por no disponer de fondos, no paga ni el AMPA (que también hay en los públicos),
ni otros devengos complementarios, incluso alumnos que sus padres no tienen
medios, comen gratis en el colegio.
En el proyecto de la LOMLOE elimina el concepto de “demanda social”
para que permanezcan los colegios concertados, otra falacia, porque hoy en día,
hay padres que se mudan de casa, precisamente para tener más puntos para que
sus hijos puedan acudir al colegio concertado que cubren sus expectativas
educativas.
La Ley Celaá, tal como
hemos expresado, no prohíbe nada, pero es el inicio para paulatinamente ir
recortando las libertades públicas en el área de la educación y de hecho ha
sido tachada por muchos como anticonstitucional, porque atenta gravemente
contra el artículo 27 de la vigente Constitución Española, en donde en ningún
momento se habla de “educación pública”, sino simplemente del derecho a la
educación, garantizando a los padres para que sus hijos reciban la formación
religiosa y moral que esté de acuerdo a sus propias convicciones, lo cual
incumple el proyecto de ley. Además, en su apartado 5, garantiza que, en la
programación general de la enseñanza, es decir en la elaboración de las leyes
sobre educación, tengan participación efectiva todos los sectores afectados, es
decir, padres, centros docentes, profesores, etc.
La ley atribuye al
Estado la educación de los niños y jóvenes, sin tener en cuenta a los actores
verdaderamente interesados. Por eso es un proyecto de ley sectaria, más de
países totalitarios que, de una verdadera democracia, como hasta ahora era la
española.
domingo, 22 de noviembre de 2020
MANUEL CAMPO VIDAL
MANUEL CAMPO VIDAL
LAS NOTICIAS SON PABLO IGLESIAS Y POCO MÁS (por Manuel Campo Vidal )
No debe temer por su futuro laboral el Vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias, porque cuando deje la política, o la política lo deje a él, harán cola para contratarlo agencias de publicidad, televisiones y gabinetes de comunicación.
Su capacidad creativa para acaparar presencia mediática, opaca a cualquier personaje público, aunque sea el Presidente o el Rey; sus iniciativas tapan cualquier otro acontecimiento hasta el punto de que los informativos se han convertido en “lo de Pablo Iglesias”, que se renueva a diario, y alguna cosa más, antes de pasar a los deportes.
El 12 de octubre, fiesta nacional, estaba formado el Gobierno en el Palacio Real para recibir al Jefe del Estado, que saludó uno a uno a los ministros y a los presidentes de las autonomías, acompañado del Presidente. Entre total, contando a otros poderes del Estado, además de altos mandos militares, estaban allí unas cincuenta personas. Bastó una inscripción de apoyo a la sanidad pública en la mascarilla de Iglesias y esa fue la foto en casi todos los medios, con el Rey de personaje de relleno. Al cabo de un mes, en el viaje oficial a Bolivia presidido por don Felipe, éste paso a segundo plano porque Iglesias aprovechó por sorpresa para firmar con varios líderes americanos un documento contra las dictaduras.
En el plano doméstico, foto de Iglesias con el Presidente para transmitir que los Presupuestos del Estado no eran de un solo partido, sino de la coalición que integran. A los pocos días, el Vicepresidente Iglesias mete en las alianzas por sorpresa a Bildu, partido que aún no ha condenado los asesinatos de ETA, y paga la factura de imagen el PSOE. Por si fuera poco, lo nunca visto: Podemos, su partido, firma una enmienda sobre los desahucios con Bildu y Esquerra Republicana; es decir, que se enmienda el proyecto de Presupuestos del Gobierno al que pertenece y que había presentado con Sánchez. Sin precedente en democracia.
Y que no falte la polémica diaria sobre lo sucedido. Varios ministros socialistas expresaron su lógico malestar y la artillería dialéctica de Podemos disparó misiles para cubrir a su líder. A la ministra de Defensa, Margarita Robles, que se atrevió a recordarle a Iglesias que forma parte del Gobierno y que lo preside Pedro Sánchez (¡menuda ofensa!) le replica la secretaria de Estado, Ione Belarra que “cuando eres la ministra favorita de los poderes que quieren que gobierne el PP con Vox, quizás estés haciendo daño a tu gobierno”. Esa declaración de la número dos de Iglesias en su ministerio, sería cese seguro en cualquier país.
Así van los noticiarios: la actualidad que crea Pablo Iglesias y un poco de lo demás, aunque esa semana se haya aprobado la Ley de Educación sin consenso -la octava en 40 años- o que, por fin, después de siete años, el Pacto de Toledo, clave del futuro de las pensiones, haya obtenido un difícil logro en la Comisión que preside Magdalena Valerio. Pero eso parece ser material complementario al vodevil.
El despliegue europeo y la gira por España de Pedro Sánchez, que advirtió en su día que “con Iglesias en el gabinete no podría dormir”, está siendo arrinconado informativamente. No hay noticias sobre la calidad del sueño del Presidente, pero ninguna duda de lo despierto que anda el Vicepresidente. Como creativo, un hallazgo. Como socio, un dolor.
viernes, 20 de noviembre de 2020
El Mundo
"La más cruel es la perpetrada contra los niños que necesitan educación especial, y a los que se condena a vivir peor y morir antes, gracias a esa pedagogía típicamente comunista que impone que todos seamos iguales... Sin suspensos ni inspectores, pronto todos los niños serán titulados en burricie y doctores de saldo; salvo en las familias del régimen social-comunista, que se eternizarán". Ellos llevarán a sus hijos a la privada, como siempre.
El editorial también echa humo. "Ayer se aprobó en el Congreso la más sectaria y rupturista de cuantas normas educativas ha alumbrado el hemiciclo". "La ley Celaá es la primera que legisla frontalmente contra los valores de libertad y pluralismo que consagra nuestra Constitución". "Aciertan los populares al anunciar que la someterán al Constitucional y que, mientras, frenarán sus peores efectos mediante órdenes y decretos regionales en sus autonomías. Se trata de blindar los derechos de todos".
El País
"El Congreso aprueba otra ley educativa sin consenso". El periódico sanchista es el único que defiende la ley, "es mejor que la anterior", porque la anterior era del PP. Esa es la clave de la falta de consenso, el sectarismo crónico de la izquierda española.
"La mayor parte de los cambios están orientados a mejorar la calidad reforzando al mismo tiempo la equidad. Ello supone un gran avance con respecto a la Lomce, que también pretendía mejorar la calidad, pero a costa de retroceder en la igualdad de oportunidades". Hasta defiende "el reparto de alumnos con necesidades especiales entre la red pública y la concertada". Vamos, que a El País le parece estupendo que niños con problemas sufran acoso. Porque hay que ser realistas, los niños son crueles, se ensañan con los débiles. A los niños con discapacidad les espera un auténtico infierno.
Pero este periódico va a lo suyo, a criticar al PP. "En el reparto de responsabilidades por este disenso crónico hay que señalar en primer lugar al PP, que nunca ha querido sustraerse al influjo regresivo de la Iglesia católica y a su apego a postulados educativos que no coinciden con los intereses de la mayoría". "Su predominio en la red concertada le ha permitido convertir la educación en un campo de batalla ideológico y ha promovido reformas regresivas". Que el PSOE no tiene ideología. Hay que tenerlos cuadrados.
ABC
La Razón
NO PONER EN CUESTIÓN EL USO DEL ESPAÑOL EN NINGÚN TERRITORIO DEL ESTADO.
La RAE pide que la «ley Celaá» no ponga en cuestión el uso del español en ningún territorio del Estado.
Algunos académicos lamentaban que la Docta Casa no haya logrado expresar su preocupación con más contundencia o a tiempo para el debate de la norma en el Congreso.
Dicen que la Real Academia Española (RAE) es algo así como el Vaticano de la lengua española. Su objeto es el cuidado del idioma, y por eso mismo, logró anoche, en el día que se votaba en el Congreso la polémica «Ley Celaá», aprobar un documento de consenso en defensa del papel del castellano en nuestra sociedad. Bajo el título «Comunicado de la Real Academia Española sobre la educación en español en las comunidades autónomas bilingües», el pleno de la Academia afirma que su atención se centra en «los pormenores que conciernen al uso de la lengua española en los diversos niveles de enseñanza».
En un tono frío y diplomático, el texto de los académicos lanza llamativos argumentos para quien sepa entender: «El legislador no se desviará de la protección que el artículo 3 de la Constitución dispensa al español como lengua oficial del Estado que todos los españoles tienen el deber de conocer y el derecho de usar», asevera el texto, que suena aquí a sutil y vaticano rapapolvo al zafio debate político sobre los cismas de nuestra lengua común. SEGUIR LEYENDO ....
Bertin Osborne destrozado por culpa de la Ley Celaá.
miércoles, 18 de noviembre de 2020
Codenada Maje a 22 años por matar a su marido.
CRISIS MIGRATORIA
Podemos tensiona al gobierno: pide la dimisión de Marlaska por la crisis migratoria en Canarias
En un audio que ha remitido Podemos la coordinadora general de la formación morada en el archipiélago, Laura Fuentes, ha exigido a Pedro Sánchez «la inmediata dimisión» de Marlaska por la decisión adoptada este martes, ante la sorpresa de todos, de dejar en libertad a 227 inmigrantes ilegales en el Puerto de Arguineguín sin dinero, sin comida y sin ningún lugar donde pasar la noche.
La mujer de Podemos en Canarias denuncia que con esta actitud, el Gobierno del cual forman parte, ha vulnerado los derechos humanos de estas personas. Fuentes califica de «profundamente decepcionante» la actitud del ministro Marlaska. Lamenta que un gobierno progresista «juegue de esta forma con la dignidad de las personas inmigrantes».
La coordinadora general de Podemos en las islas, además, opina que el Ejecutivo de Sánchez e Iglesias -que es el responsable de los derechos sociales- está haciendo delación de funciones al «abandonar a estas personas y trasladando su responsabilidad a la sociedad canaria, y a las entidades municipales, insulares y regionales del tercer sector». La diputada Ana Oramas ha lanzado este miércoles un SOS al Gobierno.
Este martes tuvo que ser la alcaldesa de Mogán, Onalia Bueno, quién fletase autobuses pagados por su consistorio para poder trasladar a los 227 inmigrantes liberados desde el puerto de Arguineguín hasta la capital de la isla, Las Palmas de Gran Canaria, donde tienen más posibilidades. La coordinadora de Podemos cree que su llegada pudo poner en peligro la paz social con los vecinos.
Laura Fuentes explica que «es una deslealtad por parte del Estado» la gestión del Gobierno de la crisis migratoria y se pregunta si «esta forma de vaciar el muelle», dejando a los inmigrantes sin recursos en la calle, «es el plan de choque para la gestión migratoria en Canarias que prometió Moncloa hace unos días con las visitas de Marlaska y José Luís Escrivá a las islas».
El PSOE, contra Escrivá
Desde el Partido Socialista en Canarias, aunque con la boca pequeña, también exigen responsabilidades al Ejecutivo de Pedro Sánchez. La federación insular del PSOE centra sus criticas en el ministro de Migraciones Escrivá. El presidente del Cabildo Insular de Fuerteventura, Blas Acosta (PSOE), es el más critico con la gestión del Gobierno. El presidente autonómico, Ángel Víctor Torres, también reconoce en privado que no se les tiene en cuenta y no se les informa de nada.
Un total de 2.301 migrantes permanecen hacinados en el Muelle de Arguineguín (Gran Canaria) tras pernoctar durante la pasada noche en el campamento que se instaló el pasado mes de agosto en el recinto portuario, según han informado fuentes de Cruz Roja.
Mientras, entre la última hora del martes y la madrugada de este miércoles, Salvamento Marítimo procedió al rescate de unos 102 inmigrantes a bordo de tres pateras en aguas cercanas a Gran Canaria, según informó el Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad del 112 de Canarias.
LA VACUNA
Dentro de la fábrica china de la
esperanza contra el coronavirus.
Eduardo Nieto: «Nunca olvidaré la emoción que viví la primera vez que salí en la procesión de la Patrona, en 1981».
VICTORIA, GLORIA A TI El fotógrafo Eduardo Nieto Cruz se acerca a los micrófonos de la Delegación de Medios de Comunicación de la Diócesis d...